BOLETÍN INFORMATIVO Nº19 DICIEMBRE DEL 2011




CON MOTIVO DEL FIN DE AÑO
El año 2011 ha sido un año más de arduo trabajo y lucha para el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama. Internamente, a la par se ha tenido que desenvolver en distintas áreas para poder fortalecer la organización, pero eso es el trabajo tras bastidores igual de duro y complejo como el que se hace hacia afuera, esfuerzo que al final da sus frutos cuando el Frente puede terminar el año más fortalecido y con un cúmulo de experiencias que le ayudarán a continuar la defensa de los derechos en el 2012.
Cuando se hace la evaluación de los 12 meses transcurridos queda una satisfacción grande en todas las Defensoras de la Pachamama por lo mucho que se ha logrado, aunque a muchos les puede parecer muy poco. En realidad el Frente es una organización de base, todavía muy joven, en febrero de 2012 cumpliremos nuestro cuarto año de existencia. Sin embargo ha sabido llevar con decisión la difícil y a veces incomprendida tarea de la defensa de los derechos Humanos, Ambientales, de las Mujeres y de la Pachamama.
En medio del conflicto minero, de la resistencia de las comunidades, en especial en el sur de Ecuador, el Frente se va convirtiendo en una voz escuchada por la opinión pública, en un actor importante reconocido no sólo a nivel local sino nacional e internacional. Eso nos llena de satisfacción.
Pero claro este trabajo trae sus consecuencias, y en este año hemos tenido que vivir y sentir en carne propia el odio que muestran hacia las Mujeres Defensoras todos aquellos que se benefician de la injusticia y cuya ambición no les permite pensar en los demás. Hemos tenido que recibir insultos y discriminación, y estamos frente a una verdadera campaña de desprestigio por parte del gobierno pro minero de la “revolución ciudadana”, que busca desacreditar nuestro trabajo y crear la desconfianza en las comunidades. Esta es la vil respuesta a la exigencia del respecto a nuestros derechos.
Sin embargo esto lejos de debilitarnos nos fortalece porque a cada paso demostramos y seguiremos demostrando la falsedad de estas patrañas, y con mayor decisión en el 2012, seguiremos adelante, porque como siempre decimos:
“Quieren que agachemos la cabeza,
mientras no lo logren, seguimos victoriosas”
CARTA ENVIADA AL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA POR LA REPRESIÓN A LAS PROTESTAS CONTRA EL PROYECTO MINERO CONGA EN CAJAMARCA
Presidente Ollanta Humala Tasso
Despacho Presidencial
Girón de la Unión s/n 1 cdra
Lima, Perú
19 de Diciembre de 2011
Su despacho,
Nosotros, los abajos firmantes, individuos e instituciones de varios continentes comprometidos con los movimientos para la justicia mundial, protección ambiental y desarrollo sostenible muy respetuosamente le escribimos para expresar nuestra más profunda preocupación por la creciente evidencia de un deslizamiento de su gobierno hacia el autoritarismo en respuesta a las recientes protestas anti-mineras que han ocurrido en Perú.
El pasado 4 de Octubre del 2011 a través del Dictamen 301/2011CR - el cual modificó el Decreto Legislativo 1095 - usted le otorgó a las fuerzas armadas “control y conducción total” en cualquier zona sujeta al “estado de emergencia”. De esta manera las fuerzas armadas efectivamente pasan a susplantar a la policía Peruana. Este marco legal es preocupante porque cualquier grupo de civiles que protesten en contra de políticas gubernamentales pueden en la práctica ser considerados un “grupo hostil” y como tal ser objeto de “operaciones militares” que incluyan “fuerza letal “ y “daño colateral” (DL 1095 Artículo 2,4,5 y 19). De esta manera los manifestantes pasan a ser formalmente considerados soldados enemigos (DL 1095 Artículo 7) mientras que a los efectivos militares se les otorga en la práctica inmunidad que los libera de persecución (DL 1095 Artículo 9). Esta legislación ciertamente va en contra de las obligaciones internacionales del Peru en el campo de los derechos humanos. La dependencia en intimidación y represión de la protesta civil contribuye al arraigamiento de los antagonismos y frustran los intereses de todos los actores.
El día 29 de Noviembre en respuesta a las protestas en contra del proyecto Conga las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra manifestantes desarmados, que se acercaban a las instalaciones de la mina. Se estima que unos 20 manifestantes recibieron heridas de bala. Uno de ellos Elmer Campos Álvarez quedó permanentemente incapacitado. Informes médicos conjuntamente con los testimonios de víctimas aportan evidencia del uso de armas de fuego. Sin embargo, hasta ahora su gobierno se ha negado a admitir el alto número de lesionados civiles y el uso de armas de fuego contra civiles. El señor Oscar Valdez quien en su capacidad como Ministro del Interior ha negado que armas de fuego fueron usadas el 29 de Noviembre fue designado recientemente como Primer Ministro. Este tipo de conducta socava gravemente el estado de derecho en Perú.
En respuesta a las protestas en la región de Cajamarca el día 4 de Diciembre su gobierno declaró un Estado de Emergencia por un período de sesenta días. Esta medida suspendió libertades civiles, y autorizó a las fuerzas de seguridad a disolver reuniones y a arrestar opositores a su antojo. El día 6 de Diciembre el Sr. Wilfredo Saavedra y cinco otros líderes de la oposición fueron arrestados sin que existiera ni orden de arresto ni cargos en su contra. Los manifestantes han jurado continuar su oposición pacífica a la mina.
Esta situación puede devenir en un riesgo inminente de violencia en gran escala. Las circunstancias guardan un parecido alarmante con la serie de incidentes recientes que han ocurrido durante las protestas contra la industria extractiva, incluyendo el uso de armas de fuego en Bagua en Junio de 2009, en el cual no menos de 34 manifestantes y oficiales de la policía murieron.
En estos momentos cuando el mundo mira los eventos que se desarrollarán en los próximos días en la mina Yanacocha, muy respetosamente solicitamos de Ud. Señor Presidente que considere las siguientes medidas:
Sin más a que hacer referencia, queda de Ud.
Glevys Rondón
Directora de Proyectos
ULTIMAS ACTIVIDADES DE LAS DEFENSORAS DE LA PACHAMAMA
El día jueves 22 de diciembre, la Coordinadora por la Defensa de la Vida y la Soberanía CNDVS, el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, el Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonia, y la Asociación de Campesinos Limón Indanza ACLI, asistieron a una reunión de trabajo en Quito, con funcionarias/os de la Dirección Nacional de Protección de los Derechos Humanos y de la Naturaleza de la Defensoría del Pueblo del Ecuador.
Los delegados de la ACLI y las compañeras del Frente de Mujeres Guardianas de la Amazonia expusieron el caso del proyecto minero de cobre Pananza-San Carlos de la empresa chino-canadiense Corriente Resources que se encuentra en la provincia de Morona Santiago. Este es otro mega proyecto inconsulto que ha sido declarado de prioridad nacional por el gobierno y que al igual que los otros causa una enorme conflictividad social en los cantones del sur de esta provincia Amazónica.
Las delegadas del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama por su parte, solicitaron se les informe los avances del tramite Defensorial 54811-DNPrt-2011-JMR con respecto a la no aplicación del Mandato Minero al proyecto Rio Blanco de la canadiense IMC.
Por otra parte, el día de hoy en Cuenca una Comisión del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama mantuvo una reunión con el concejal Carlos Orellana, encargado de la Comisión del Medio del Ambiente del Concejo Cantonal, en la Sala de Concejales de la ciudad de Cuenca, la misma que fue parte del acuerdo por la queja presentada en la Defensoría del Pueblo del Azuay.
Carlos Orellana manifestó que lamentaba lo ocurrido el 9 de noviembre y que proporcionará al Frente un informe de lo que el Concejo Cantonal ha hecho con respecto de los proyectos Rio Blanco y Quimsacocha.
La próxima semana se acordó una nueva reunión con todos los Concejales integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y representantes del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama.
En la Audiencia estuvieron el abogado de la Municipalidad Dr. Jorge Balarezo y el Ab. Juan Pedro Peralta Director de Desarrollo Institucional y Talento Humano, este último, según la respuesta a la queja, habría hablado con la Comisión del Frente de Mujeres, las que supuestamente subieron al living del Salón de la Ciudad “con palos” y “en actitudes descorteces”.
Por parte del Frente de Mujeres estuvieron la mayoría de integrantes de la Comisión a las que se les negó el ingreso al Municipio y miembros del Directorio.
Luego de la exposición de la Socióloga Lina Solano Ortiz, quien presentó la queja en su calidad de Coordinadora del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, el abogado de la Municipalidad pidió disculpas, ya que se habría tratado de una “confusión”, pues habría sido “otro grupo” el que ingresó. Ratificó que la reunión del Concejo Cantonal con el equipo negociador de los contratos mineros fue dispuesta y planificada por la Gobernación y que el Municipio no tuvo nada que ver en cuanto a quien se le dejaba o no ingresar.
Estos y otros justificativos fueron dados, como el que “ya no había espacio” por eso se restringió la entrada; que los que habrían ingresado estaban haciendo escándalo en el living del Salón de la Ciudad; que “ese otro grupo” era el que estaba con “herramientas de trabajo”, pero que en ningún momento se ha dicho que era para agredir; que además esa fue la información que se les dio al abogado cuando averiguó por lo sucedido el 9 de noviembre.
Por su parte del Juan Pedro Peralta, dijo que ese día habló con un grupo de mujeres pero que no podría determinar con exactitud si se trataba de las presentes, por lo que se supone que hubo “otro grupo” y de allí la confusión.
Las miembros del Frente de Defensoras de la Pachamama expresaron su descontento por todo lo manifestado por los funcionarios municipales que debieron averiguar bien antes de contestar a un justo reclamo con acusaciones infundadas contra la organización. En todo caso aceptaron las disculpas presentadas por el Dr. Balarezo en su nombre y el de la Municipalidad, así como la propuesta de realizar una reunión con el concejal Tarquino Orellana, encargado de Medio Ambiente, para que se les informe sobre las conversaciones que el Concejo mantiene con los delegados del gobierno sobre el tema minero. (Ver el Acta de la Audiencia al final de la nota).
En conclusión el 9 de noviembre de 2011 se cometió una violación al derecho del libre acceso a edificios públicos y a la información, así como un acto de discriminación al haber impedido el ingreso de la Comisión del Frente de Mujeres al Municipio. Frente a la queja presentada en la Defensoría se respondió con mentiras, las cuales no pudieron sostener, teniendo que retractarse de lo afirmado en contra a las Defensoras de la Pachamama y pidiendo una disculpa pública.
Estos acontecimientos ahondan la preocupación por la forma como se está actuando por parte de las autoridades ante un tema tan importante como es el de los proyectos mineros en Azuay, sobre los cuales se viene reclamando desde hace años que no ha existido información, peor consulta a las comunidades. La desinformación, falta de transparencia y ataque a las organizaciones que defienden derechos, no es una buena señal para la ciudadanía que cada día se encuentra más preocupada por este tema.
Y
LANZAMIENTO DEL 14 INFORME ANUAL DEL OBSERVATORIO PARA LA PROTECCIÓN
DE LAS/LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE LA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL CONTRA LA TORTURA – OMCT
Y LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS – FIDH
DÍA: Jueves 8 de diciembre de 2011
HORA: 09H30
LUGAR: Sala de Conferencias de la Casa de la Cultura núcleo del Azuay.
AGENDA
09h30 Bienvenida a cargo Rosío Pérez Arévalo la Presidenta del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama
09H45 Lectura de saludos al evento
10H00 PANEL:
Primera Exposición: “Los Derechos Humanos un compromiso de todas y todos”
Segunda Exposición: “Mujeres, Minería y Derechos Humanos”
A cargo de Rosa Gutama Chuñir, Defensora de Derechos Humanos y encargada de la Comisión de Asuntos
Jurídicos y de Protección del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama.
Modera el Panel: Vicente Zhunio, Defensor de Derechos Humanos y Presidente de la Asociación de Campesinos de Limón Indanza – ACLI.
Y la presencia simbólica de Ales Bialiatski, Presidente del Centro de Derechos Humanos “Viasna” (Belarús) y Vice-presidente de la FIDH, detenido arbitrariamente desde el 4 de agosto de 2011.
11H00 Canción
11H15 Proyección del Video:
Memorias del V Encuentro Nacional de Mujeres y I de Guardianas de la Amazonía “El papel de las Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en los conflictos socio-ambientales. Marzo 2011”.
11H45 Lanzamiento del 14 Informe anual del Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos de la Organización Mundial contra la Tortura OMCT y la Federación Internacional de Derechos Humanos – FIDH. A cargo de Soc. Lina Solano Ortiz, representante de la Unión Latinoamericana de Mujeres – ULAM
12H45 Clausura por parte de Herlinda Gutama Vicepresidenta del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama.
ORGANIZA: FRENTE DE MUJERES DEFENSORAS DE LA PACHAMAMA
DE MINERAS EN MOLLETURO
El día de ayer se desarrolló la rueda de prensa que fue convocada por Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía CNDVS y el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama.
Fernando Mejía, miembro del Directorio de la CNDVS dio a conocer que la Dirección Nacional de Protección de los Derechos Humanos y de la Naturaleza de la Defensoría del Pueblo de Ecuador patrocinará la Acción por Incumplimiento sobre el caso Rio Blanco –concesiones IMC (International Mineral Corporation) - Mandato Minero, en respuesta a la petición realizada por la CNDVS, el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama y la Coordinadora Popular en Defensa de Molleturo – CPM, por el desacato al Mandato Constituyente No.6 por parte del Ministerio de Minas y Petróleos. (Ver documento al final de la nota)
Por su parte Manuel Pacheco de la Coordinadora Popular en Defensa de Molleturo – CPM, manifestó que se avanza en la recolección de las firmas para enviar a la Defensoría del Pueblo Nacional con motivo de este Trámite Defensoríal que se ha iniciado. “Las firmas son para corroborar que no ha existido ni información ni Consulta Previa a las más de 70 comunidades que tiene Molleturo sobre el mega proyecto de oro Rio Blanco de la IMC” enfatizó Pacheco.
A nombre del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, Rosa Gutama Chuñir informó que esta organización ha enviado una comunicación al Concejo Cantonal de Cuenca, en la que se expresa el rechazo al maltrato y discriminación a la Comisión del Frente que el día martes 8 de Noviembre fue impedida de ingresar al edificio de la Municipalidad, donde se reunían a puerta cerrada, en uno de los pisos altos, el Concejo Cantonal con una delegación de Quito encabezada por Federico Auquilla ex gerente de la International Mineral Corporation (IMC) y actual Viceministro de Minas.
En la mencionada comunicación también se pide al Concejo Cantonal mantener su resolución de una Moratoria a los proyectos mineros en el cantón hasta que se realicen estudios independientes. (Ver documento al final de la nota)
Rubén Alvarado Presidente de la Junta de Agua de la comunidad Luz y Guía (parte costanera de Molleturo), denunció que las comunidades de ese sector se encuentran realizando acciones para hacer frente a las concesiones que se han entregado a una empresa minera en lugares de captación de agua para consumo humano. Según la minera ya ha cumplido con los “requisitos” que exige el Ministerio de Ambiente realizando una reunión con 8 personas entre las que constan los propios concesionarios, cuando sólo esta junta de Agua tiene 500 usuarios. Esta documentación habría sido entregada al Ministerio de Ambiente para obtener la licencia para la explotación de oro.
Alvarado también expresó su preocupación por las afectaciones que el proyecto Rio Blanco causará en la parte costanera de Molleturo y recalcó que estas comunidades jamás han sido informadas ni consultadas sobre este mega proyecto de oro de la IMC.
Todos los representantes coincidieron en que las comunidades están en alerta y movilización permanente para continuar en la defensa de sus Derechos Humanos y Constitucionales.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
DEFENSORÍA RECLAMARÁ A MINISTERIO
ORGANIZACIONES ANUNCIAN UN RECLAMO POR ACTIVIDAD MINERA
http://www.eluniverso.com/2011/11/18/1/1447/organizaciones-anuncian-un-reclamo-actividad-minera.html
Providencia acogiendo petición en la Defensoría del Pueblo Nacional, quien patrocinará una acción por incumplimiento sobre el caso Rio Blanco_ IMCCOMISIÓN DE COMUNICACIÓN DEL FRENTE DE MUJERES DEFENSORAS DE LA PACHAMAMA
PETICIÓN PRESENTADA A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR
HABITANTES DE LA PARROQUIA MOLLETURO RATIFICAN QUE JAMÁS HA EXISTIDO CONSULTA PREVIA SOBRE PROYECTO MINERO RÍO
Una delegación del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, conjuntamente con miembros de la Coordinadora Popular en Defensa de Molleturo - CPM y la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía – CNDVS, asistieron este domingo 30 de octubre a la reunión de la Junta de Agua en la comunidad Luz y Guía (zona costanera de la parroquia Molleturo).
Las Defensoras fueron invitadas a esta reunión donde pudieron dar a conocer sobre los graves impactos de la minería, las distintas acciones que se vienes desarrollando para oponerse al proyecto Río Blanco, e iniciaron una recolección de firmas que serán enviadas a la Defensoría del Pueblo Nacional para corroborar que en esta comunidad, como en las más de 70 que tiene Molleturo, no ha existido jamás información, ni Consulta Previa sobre el mega proyecto de oro Río Blanco de la International Mineral Corporation IMC.
Sólo en esta primera jornada de la recolección se obtuvieron más de 200 firmas de habitantes de las comunidades de Luz y Guía, Río Blanco y Zhagal, las mismas que serán adjuntadas al Trámite Defensorial que se ha iniciado por parte de la Dirección Nacional de Protección de los Derechos Humanos y de la Naturaleza de la Defensoría del Pueblo de Ecuador.
En esta reunión también se informó sobre las acciones y gestiones que vienen desarrollando estas comunidades por la presencia de mineros que estaría afectando los sitios de su captación de agua, habiéndose realizado una inspección el pasado 11 de octubre del presente año con la Agencia de Regulación y Control Minero ARCOM-Cuenca, y como siempre los mineros se esfumaron por “coincidencia” en esos días, por lo que en el informe los funcionarios de la ARCOM dice que sólo encontraron “labores abandonadas”.
Lo que más indignó a las/los presentes es que en el dicho informe se señala que el daño que se evidencia por las labores mineras “abandonadas” es “…despreciable comparado con el impacto que genera la tala de madera, ganadería y agricultura en la zona…”. Habría que preguntarles a estos señores de la ARCOM ¿Acaso los socavones de las minas no se sostienen con madera? Al final resulta que los que están destruyendo y contaminando son los campesinos. ¡A dónde vamos a parar con tanta desvergüenza!
Las/los usuarios de la Junta de Agua además ratificaron que en ningún momento se ha informado, ni hecho la Consulta Previa sobre estas concesiones, ni ninguna otra que se han entregado en la zona, y por ello continuarán reclamando el retiro de estos mineros que al parecer estarían trabajando en forma ilegal, ya que si fuera de otra manera dieran la cara cuando van los inspectores de la ARCOM.
INHABITANTS OF THE MOLLETURO PARISH AFFIRM THAT THERE HAS NEVER BEEN A CONSULTATION ON THE RÍO BLANCO MINING PLAN.
A delegation from the Women Defenders of the Pachamama Front, together with members of The Popular Defense of Molleturo Coordinating Group (CPM) and The National Coordinating Group for the Defense of Life and Sovereignty (CNDVS) attended a meeting of The Junta del Agua (Water Board) in the Luz y Guía community (on the coast of the Molleturo parish) on Sunday October 30th .
The Women Defenders were invited to this meeting where they could raise awareness about the serious impacts of mining and the various activities that are being developed against The Rio Blanco mining plan and where they also started a petition that will be sent to the Defensoría del Pueblo Nacional (People’s National Defender) to corroborate that in this community, as in the other more than 70 communities Molleturo has, no information has ever been given or no consultation on the mega Rio Blanco gold plan of the International Mineral Corporation IMC has taken place.
Only on the first day of collection, over 200 signatures from the residents of the Luz y Guía, Río Blanco and Zhagal communities were collected; these signatures will be attached to the Advocacy Process that has been initiated by The National Board of The Protection of Human Rights and Nature Defender of the People of Ecuador.
The people who attended this meeting learnt about the activities that are being carried out by these communities, who are against the presence of miners because they think mining affects their uptake of water. On October 11th this year an inspection was carried out by the Agency for Regulation and Mining Control ARCOM-Cuenca along with some inhabitants and, as it always happens whenever there are inspections, the miners were not there that day and so the report made by the ARCOM civil servants said they only found "abandoned workings".
What most angered the citizens who took part in the inspection was that this report says that the damage caused by the "abandoned" mining workings is "... negligible compared to the impact caused by timber harvesting, livestock and agriculture in the area ... " Here is a question the civil servants of the ARCOM should answer: Aren’t the tunnels of the mines built with wood? According to the report, one would think that peasants are the ones who are destroying and polluting. Such impudence is unbearable!
The users of the Junta de Agua (Water Board) also reaffirmed that citizens have not been informed or consulted about these concessions and that, in fact, the same has happened whenever other concessions have been granted in the area. Therefore, they will continue saying they don’t want any miners in the area, especially because these miners seem to be working illegally, since if it were otherwise, they would not hide each time the ARCOM inspectors appear.