"Minería responsable, cuento miserable" (SERIE COMPLETA)





En esta página del blog del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama encontrará la compilación de notas que publicamos con el título de
"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE", 
mediante las que difundimos información sobre los desastres ambientales y sociales que causa la minería en todo el planeta.

El Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama espera así contribuir con un granito de arena a develar el cuento miserable de la minería responsable-sustentable que es repetido a diario por los voces de la empresas transnacionales que han invadido nuestros territorios y por sus cómplices: el gobierno y Estado de Ecuador.

El Frente espera también ayudar en la toma de conciencia sobre las reales dimensiones del peligro que representa esta industria extractiva para los frágiles y vitales ecosistemas de nuestros Páramos y Amazonía, así como para la Vida, los Derechos y la Soberanía.

A continuación la serie completa que incluye artículos, notas editoriales, noticias, reportajes, videos, fotografías, documentos, informes de investigaciones, declaraciones, audios, de distintos países del mundo.

**************


MINERÍA RESPONSABLE. ¿DE DÓNDE SALIÓ ESE CUENTO?


(Editorial del programa No. 13 de WARMI Voces y Acción
producido por el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama.)
Publicado por primera vez el 3 de agosto de 2015
#MineríaresponsableCuentomiserable

El discurso oficial del actual gobierno de Alianza País con respecto a la minería es el mismo que las corporaciones de esta industria extractiva han impuesto en todo el mundo desde el 2002: “minería responsable”, “sustentable”, “amigable con la naturaleza”, “que beneficie a las comunidades”, “minería para superar la pobreza”, “para que el país se desarrolle”, y demás eslogan del lenguaje corporativo acuñado por las propias transnacionales de megaminería. Los funcionarios del gobierno, comenzando por Rafael Correa, utilizan las mismas palabras, las mismas frases, los mismos “argumentos” que cualquier representante o asalariado de las empresas mineras, para justificar la entrega del territorio ecuatoriano para el saqueo de los minerales. 

Es interesante conocer dónde se originó este discurso de la “minería responsable”. En el 2002, con una conferencia en Toronto, ciudad del Canadá donde se ubica la mayor bolsa de valores de la industria minera, culminó la denominada Iniciativa Global Minera que comenzó en el año 2000. En esta conferencia las grandes transnacionales del sector y sus socios corporativos estatales y privados, etiquetaron a su actividad como “responsable” y “sustentable”, con el objetivo de recuperar imagen, y darle legitimidad por decreto a esta industria extractiva. Basta ver cuáles fueron las empresas que financiaron esta Iniciativa, justamente algunas de las más grandes transnacionales a nivel mundial, entre ellas las auríferas: Barrick Gold, Anglo American, Rio Tinto, M.I.M Holding, y Newmont.

Con esta Iniciativa las corporaciones mineras trataron de hacer ver al mundo que realizaban un “mea culpa”, aceptando que su actividad contamina, pero al mismo tiempo dando una supuesta salida. El mensaje que esa Iniciativa dejó, es que si bien se habían podido cometer ciertos “errores”, de allí para adelante la actividad minera era por decreto “responsable” y “sustentable”, punto. Simplemente las corporaciones ordenaron pasar la página y dieron la bienvenida a una supuesta “nueva era de la minería”, para lo cual era necesario dejar en el olvido todos los daños ambientales y sociales que esta industria ha sembrado por todo el mundo, y adoptar a partir de 2002 una “nueva cultura” con relación a la minería, y así, como por arte de magia se solucionaba el problema con el sólo hecho de adoptar, o mejor dicho, aceptar esta supuesta “nueva cultura” cuyo pilar es el discurso de “minería responsable y sustentable”.

Vemos entonces que la famosa Iniciativa Global Minera no fue más un gran tongo, para utilizar palabras muy nuestras, ya que en primer lugar sólo sirvió como un justificativo para evitar que las corporaciones respondan por todos los daños ambientales y sociales que han causado en el mundo, impunidad que es favorecida por los estados y gobiernos cómplices, que en lugar de reclamar por los Derechos Humanos y de la Naturaleza, violados persistentemente por esta industria, lo que hacen es crear las condiciones para que los países sean saqueados con mayor facilidad, y esto incluye adoptar el discurso de las corporaciones y convertirse en sus propagandistas.

Además se puede afirmar que la Iniciativa Global Minera y su engendro: la “minería responsable y sustentable” son un gran tongo, porque la realidad así lo demuestra. Antes, y especialmente después de la famosa Iniciativa, la industria minera ha continuado pisoteando y violando Derechos Humanos y de la Naturaleza con la misma, o mayor agresividad. A las pruebas nos remitimos:

Barrick Gold, una de las impulsoras de Iniciativa Global Minera, la más grandes empresa productora de oro del mundo, antes de 2002 ya fue denunciada en distintos países por los daños ambientales y sociales que ha provocado, y luego del 2002, ha continuado incrementando su récord. En República Dominicana por ejemplo, desde 2013, comunidades de Cutuí, municipio de la provincia de Sánchez Ramírez, vienen denunciando los graves impactos ambientales y sociales que la explotación de oro de Barrick ha provocado, especialmente las afectaciones en la salud de la población, como consecuencia de la contaminación del agua con cianuro y metales pesados, y del aire con polvillos tóxicos. Sin embargo hasta la fecha no encuentran respuesta a sus demandas, todo lo contrario, cuando protestan son reprimidos por la fuerza pública. Esta es la cruda realidad que desmiente la charlatanería de que la explotación minera trae “desarrollo” y “bienestar para los pueblos”, ya que esto no es concebible si los derechos son violados, si el ambiente es contaminado, si la población pierde condiciones fundamentales para la vida como el agua, el aire o la salud.

Barrick Gold también lleva adelante la polémica extracción de oro en la zona de glaciares en la frontera entre Chile y Argentina. Ya en el 2005 un informe técnico señaló que la superficie de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza disminuyó entre un 56% y un 70% por las actividades realizadas por Barrick.” Sin embargo, la empresa continúa la explotación y ha informado que para el 2013 registró una producción de 640.000 onzas de oro en su mina Veladero, a pesar de las continuas denuncias y protestas de la población por los impactos ambientales, especialmente en los glaciares, lo cual, debemos tener muy presente, no es un perjuicio sólo para las comunidades aledañas, o para Argentina, sino para todo el Planeta.

Igualmente en el lado chileno su proyecto Pascua Lama está provocando afectaciones irreversibles en los glaciares y con ello al suministro de agua de las poblaciones. En junio de 2014 el Tribunal Permanente de los Pueblos TPP que se realizó en Montreal (Canadá), para juzgar casos de violaciones de Derechos Humanos cometidas por empresas mineras canadienses en Latinoamérica, declaró culpable a Barrick Gold por violar los derechos al Agua, al territorio y a la Libre Determinación de las comunidades indígenas diaguitas de la provincia de Huasco en Chile.

Como vemos nada cambió luego de la famosa Iniciativa Global Minera, todo quedó en palabras, ya que justamente sus principales impulsoras continúan contaminando, destruyendo, violando derechos de las poblaciones y de la Naturaleza. Otro caso sintomático de esto es lo que sucede en Cajamarca Perú, con la empresa Newmont, otra de las patrocinadoras de la Iniciativa, la cual ha afectado con su mina Yanacocha extensas zonas de páramo andino y con ello cuencas y subcuencas hídricas, provocando el rechazo de la población cajamarquina, no sólo a esta mina, sino frente a la pretensión de iniciar un nuevo proyecto de explotación de oro denominado Conga. Las comunidades campesinas se han levantado en defensa del agua, en especial de las lagunas que perderían de darse este proyecto.

En este proceso de resistencia, Newmont quiere hacer sentir todo su poder para imponer su nueva mina, y por otro lado las comunidades se mantienen firmes a pesar de la represión y criminalización, porque, aunque usted no lo crea, la policía nacional tiene un contrato con esta empresa minera para brindarle “servicios de seguridad”. El poder de Newmont-Yanacocha se extiende también a las instituciones judiciales, ni que decir de las otras instancias estatales y gubernamentales, a la mayoría de medio de comunicación, en fin. Es por ello que esta empresa no puede soportar la idea de que una campesina cajamarquina le esté haciendo frente. Nos referimos a Máxima Acuña y su familia, quienes se han convertido en un símbolo de la resistencia al proyecto Conga, ya que no han querido venderle a la minera su terreno, y por ello son blanco de un constante hostigamiento por parte de la empresa. En los últimos días Máxima ha vuelto a recibir amenazas de muerte de parte de trabajadores de la minera y el día de ayer nuevamente su propiedad fue sitiada por la policía al servicio de Newmont. Estos últimos incidentes se suma a las constantes invasiones a su terreno para destruir construcciones, cultivos, robar o matar a sus animales, intentos violentos de desalojo, es decir, una verdadera guerra en contra de esta defensora, que además enfrenta a Newmont en los juzgados por los múltiples juicios con los que esta corporación transnacional, una de las más poderosas del mundo, trata de acribillar la voluntad de Máxima Acuña, a quien se la ha llamado la Dama de la Laguna Azul por su valentía y tesón para defender los Páramos.

En conclusión la tan cacareada “minería responsable o sustentable” es sólo un cuento que salió de las propias corporaciones mineras. La megaminería es un negocio en el cual las transnacionales ganan y las comunidades y la Pachamama pierden, sino no funciona. Y esto lo saben muy bien todos los actuales gobernantes de Alianza País, pero engañan al pueblo repitiendo sin cesar el discurso forjado en las cúpulas corporativas mineras.


********************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (1)

Publicado por primera vez el 2 de octubre de 2016
#MineríaresponsableCuentomiserable


La minería no trae "desarrollo", ni "bienestar", ni saca de miseria a los pueblos, todo lo contrario. Evidencia de ello hay en todo el mundo.
Lo que sí es real es que la minería coloca a las mujeres en un grado mayor de vulnerabilidad y profundiza la violencia contra nosotras durante todas las fases de la actividad de esta industria extractiva. Desde el mismo instante en que se concesionan los territorios a espaldas de quienes los habitamos, se los invade, se nos despoja de nuestros espacios de vida y medios de subsistencia, y cuando nos levantamos ante estas injusticias, se nos criminaliza, asesina, desaparece, enjuicia, encarcela,amenaza, intimida.

Luego cuando las mineras se van las mujeres somos las que tenemos que soportar la carga de las enfermedades en nuestros cuerpos y los de nuestros familiares, sin que las corporaciones, ni los gobiernos respondan por los daños que nos causan.
Le invitamos a leer este interesante artículo "Minería, género y militarismo en África", en el que se muestra la realidad de la minería en varios países de ese continente que dependen de la extracción de minerales y otras industrias extractivas, y cómo afecta a las mujeres la violencia que generan.

Minería, género y militarismo en África


Samantha Hargreaves de WoMin—una alianza africana dedicada a las cuestiones de género y las industrias extractivas— habla con Andrew Dey, miembro de IRG, sobre las relaciones entre el género, las industrias extractivas y el militarismo en África, y sobre las acciones que está llevando a cabo esta alianza para contrarrestar la situación.
– Cuéntenos sobre la labor que realizan. ¿Qué es WoMin? ¿Cuándo se formó y cómo está compuesta esta alianza? ¿Cuáles son los asuntos críticos en los que trabajan?
– WoMin se puso en marcha en octubre del 2013. Trabajamos con aproximadamente 50 organizaciones afiliadas en 14 países de África meridional, oriental y occidental. La mayor parte de nuestros socios se dedican a tratar cuestiones relativas a las tierras, los recursos naturales, las industrias extractivas, la justicia ambiental y climática, y los derechos de las mujeres. En general, nuestro trabajo con las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres ha representado un desafío debido al hincapié que hacen en cuestiones de género más “tradicionales”, como la violencia contra las mujeres, la educación y la salud de las mujeres y las niñas; una cantidad más pequeña trabaja en temas relacionados con el medioambiente, las tierras y otros asuntos de justicia económica.
WoMin tiene una secretaría situada en Sudáfrica y un órgano rector que representa a todas las subregiones en las que trabajamos. Relacionar las industrias extractivas, el cambio ambiental y climático y los derechos de las mujeres es una idea bastante innovadora: en el 2013, no encontramos ninguna organización que trabajara de manera directa con este entrecruzamiento de temas en África y muy pocas se dedicaban a lo mismo en el ámbito nacional. Por lo tanto, WoMin llena un vacío político importante: apoyamos el desarrollo de los movimientos de mujeres que aporta una perspectiva vital en materia económica y ambiental, y promovemos las propuestas que abordan los cambios evolutivos necesarios para una perspectiva africana sintética entre feminismo, economía y justicia ecoclimática. 
– Ustedes trabajan específicamente en proyectos relacionados con el extractivismo. ¿Podría describir el vínculo entre los proyectos extractivistas, el género y la militarización o la violencia?
– La extracción de recursos es un proceso profundamente violento y brutal: les quita a las personas las tierras y los bosques; contamina el agua, el aire y el suelo; y fuerza a los mineros artesanales1 y los obreros industriales a soportar condiciones de trabajo peligrosas y violentas. En WoMin, nuestros análisis y respuestas tratan las dimensiones de género de esa violencia estructural. Hemos escrito al respecto y comenzado a organizarnos en torno a la militarización y la seguritización de las comunidades y las regiones afectadas por las industrias extractivas. También hemos empezado a señalar el efecto que tiene este proceso en el cuerpo y la vida de las mujeres.
En Sudáfrica, Bazooka Rhadebe —activista fundamental en la lucha contra la minería de titanio en Xolobeni, Cabo del Este— fue asesinado en marzo del 2016. La semana próxima, WoMin regresará a las comunidades Somkhele y Fuleni de KwaZulu-Natal (Sudáfrica), quienes luchan contra la minería de carbón y donde hubo casos de intimidación, ataques graves y amenazas de muerte contra los activistas antiminería.
En Tanzania, un gasoducto patrocinado por los chinos que se extiende desde el sur del país hasta Dar es Salaam fue motivo de una manifestación realizada en el 2013 por los habitantes locales que soportaron el costo de haber sido desplazados de las tierras pero no resultaron beneficiados por la extracción de gas. En mayo del 2013, en respuesta a los disturbios locales, el gobierno de Tanzania envió a los militares al pueblo Mtwara y sus alrededores para doblegar la resistencia. Los militares asesinaron al menos a cuatro manifestantes, hirieron a cientos más y trasladaron a los principales activistas hasta un cuartel militar de la zona, donde los golpearon y torturaron. Asimismo, al menos una mujer fue secuestrada por un soldado en la aldea Msimbati durante este período de disturbios.
En Uganda, los yacimientos petrolíferos están fuertemente militarizados y los militares trabajan en conjunto con el personal de seguridad de las minas para controlar los movimientos y la actividad de las comunidades locales. Allí las mujeres, que por tradición recolectaban leña, alimentos y plantas medicinales de los campos y los bosques de los alrededores, ahora son objeto del acoso sexual permanente y de cacheos al desnudo cuando llevan a cabo las actividades de subsistencia.
En Zimbabue, en los yacimientos de diamantes de Marange, más de 200 mineras artesanales y residentes mujeres fueron sometidas a violaciones en grupo durante una operación militar del 2008, que les abrió el camino a los militares para que asumieran el control. Más de 200 mineros fueron asesinados por los militares durante esas operaciones. En el 2011, la BBC reveló la existencia de un campo de tortura donde eran torturados los mineros y los habitantes de la comunidad y donde estaba generalizado el abuso sexual de las mujeres.
La militarización y la seguritización van de la mano de las industrias extractivas, que sacan provecho de los vínculos políticos que tienen con los funcionarios electos, los militares y la élite nacional. La militarización y la seguritización fomentan la cultura de violencia profundamente arraigada contra los trabajadores, las comunidades y las mujeres. La violencia es un elemento intrínseco e inseparable de las industrias extractivas y el extractivismo como modelo de desarrollo. Hay una concentración significativa de hombres en estas industrias, que han emigrado de sus comunidades y se han librado de las restricciones sociales y culturales relacionadas con el comportamiento y las relaciones interpersonales, lo cual contribuye a que haya niveles altos de violencia interpersonal y violencia contra las mujeres. Los trabajadores —hombres y mujeres— ejercen su labor en condiciones difíciles que, con frecuencia, ponen en riesgo la vida. Asimismo, en el sector de la minería artesanal, los trabajadores —y las mujeres, en particular— usan sustancias químicas muy peligrosas, como el mercurio. Con la introducción de la minería y los desplazamientos asociados a esta, las mujeres pierden los recursos de los cuales dependen para sustentarse y trabajar la tierra, lo cual las hace aún más vulnerables a la violencia.
– ¿Cuáles son los planes de WoMin para el futuro?
– En la reunión regional que tuvo lugar en octubre del 2015 en el delta del Níger (Nigeria), WoMin tomó la decisión de organizar una campaña popular sobre combustibles fósiles, energía y justicia climática, liderada por mujeres africanas. La campaña se desarrolla en cuatro países: Sudáfrica, Nigeria, Uganda y la República Democrática del Congo. La meta es bastante innovadora: lograr un modelo de hacer campaña que se construya desde las bases, que apoye la conformación de organizaciones y movimientos de mujeres, y que adhiera a los principios ecofeministas. También tiene por objetivo entrecruzar o hacer que converjan las luchas por los derechos de las mujeres, la justicia ambiental y climática, los recursos terrestres y naturales, y la energía.
Las otras áreas de trabajo de nuestra organización son: el extractivismo, la militarización y la violencia contra la mujer, y las alternativas de consentimiento y desarrollo. Es necesario que las alternativas surjan desde las comunidades y las mujeres en particular, sus prácticas y aspiraciones de desarrollo. La mayor parte de las comunidades africanas dependen de la tierra, del agua y de los bosques para subsistir. Necesitan que los gobiernos prioricen las inversiones en infraestructura local, como obras de irrigación, mercados, caminos, etc., que ayuden a producir alimentos, a beneficiarse de ello y mejorar los medios de subsistencia. En cambio, los estados destinan gran cantidad de fondos públicos a represas, infraestructura en materia de energía, caminos y puertos que benefician a las megacorporaciones en lugar de los habitantes locales.
Las comunidades saben lo que quieren y necesitan para lograr el desarrollo, definido en función de sus propios términos. Por ejemplo: en Fuleni, KwaZulu-Natal (Sudáfrica), las personas luchan en contra de la explotación de una mina de carbón. Se intenta instalar esta actividad en medio de una sequía significativa de ya varios años, que ha destruido la producción local de alimentos y ha empobrecido a los habitantes del lugar. Esta sequía se relaciona con el fenómeno de El Niño y el cambio climático, situación en la que los combustibles fósiles han tenido un rol fundamental por contribuir con las emisiones de carbono que causan el cambio climático. En lugar de asistir a estas comunidades para que se adapten a la sequía, brindar agua y otras alternativas de subsistencia, el estado sigue adelante con la instalación de una mina de carbón que requerirá cantidades enormes de agua que planean “importar” a la zona. La mayoría de los miembros de la comunidad rechazan la minería y apoyan la agroecología y la producción ganadera. Sin embargo, el gobierno sudafricano desoye e ignora las necesidades locales y, en efecto, el desarrollo nacional, para satisfacer las exigencias de las corporaciones —en este caso, Glencore y BHP Billiton— que tienen conexiones políticas, supuestamente con la familia Zuma2.
En el marco de sociedades que se enfrentan a crisis múltiples de cambio climático, precios de alimentos cada vez más altos, desempleo y falta de medios de subsistencia, necesitamos que los gobiernos tengan un plan de desarrollo con visión de futuro. En cambio, tenemos gobiernos empecinados con la idea de que el desarrollo equivale al aumento de la inversión extranjera y el incremento del producto interno bruto (PIB). Estamos siendo obstaculizados por gobiernos que destinan la inversión a megacarreteras, ferrocarriles industriales, proyectos hídricos y puertos imponentes, que no son inversiones en las personas ni en la sociedad. ¡Y las personas pagan por esto! Los gobiernos transfieren recursos a los militares y desvían el presupuesto para cubrir la deuda por infraestructuras que benefician a las corporaciones. Entretanto, las mujeres campesinas y de clase trabajadora de todo África son las que —debido a la división de tareas— pagan por la ausencia del estado y cargan con los costos de la devastación ambiental y social externalizada que conllevan las industrias extractivas y las inversiones en megaestructuras.

Notas

1La minería artesanal es una actividad informal y, con frecuencia, “ilegal”, practicada usualmente por los pobres de zonas rurales, con métodos y herramientas bastante rudimentarios, para complementar la agricultura de subsistencia.
2 Jacob Gedleyihlekisa Zuma es el presidente de Sudáfrica desde 2009. También preside el partido gobernante, el Congreso Nacional Africano (ANC).
Traducción al español: Mayra Cavilla

Publicado en El fusil rotoMayo 2016, No. 105  

***************************
"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (2)
Publicado por primera vez el 3 de octubre de 2016
#MineríaresponsableCuentomiserable
¿Qué la minería saca de la pobreza a los pueblos? No puede haber cuento más miserable. Les invitamos a leer el siguiente artículo de The Washington Post, sobre la minería de cobalto en la República del Congo, donde las transnacionales chinas hacen sus exitosos negocios, que les deja millonarias ganancias, al igual que a las corporaciones productoras de teléfonos celulares, portátiles y demás, a costa de la vida de millones de pobres, hombres, mujeres, incluidas niñas y niños, que trabajan y viven en condiciones infrahumanas.

Para leer el artículo haga click aquí

Foto de Michael Robinson Chávez para el artículo de The Washington Post


*****************



"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (3)

Publicado por primera vez el 4 de octubre de 2016
#MineríaresponsableCuentomiserable

CONDENAMOS LA VIOLENCIA QUE LAS CORPORACIONES MINERAS ESTÁN EJERCIENDO CONTRA LAS MUJERES EN RESISTENCIA Y EXPRESAMOS NUESTRA SOLIDARIDAD CON MÁXIMA ACUÑA Y SU FAMILIA
Hoy al rededor de las 10 de la mañana se ha registrado una nueva incursión de la policía y trabajadores de la minera Yanacocha en el terreno de la familia Chaupe, en Cajamarca (Perú). Jaime Chaupe, esposo de Máxima Acuña, quien se encontraba solo en el terreno, denunció que han destruido una choza y cultivos de la familia.
Con el mayor descaro la corporación minera Newmont dice estar actuando en "defensa de sus derechos". Recordemos que la familia Chaupe ya le ganó a esta empresa el juicio que por invasión le planteó esta transnacional, y que ahora ese juicio está en una instancia superior en Lima, pero aún no se resuelve. Mientras esta empresa, una de las más grandes y poderosas del mundo, no para de acosar a esta familia campesina, porque no da su brazo a torcer frente a la prepotencia minera.
Recordemos también que Newmont es una de las grandes transnacionales que impulsaron la Iniciativa Global Minera en el 2000, que fue donde salió esa invención de "minería responsable".
Pero esta es la única minería responsable que ellos conocen: responsable de la violencia contra las mujeres y humildes familias campesinas, responsable de los desalojos de sus tierras, de la prepotencia, del uso de la fuerza para imponer sus megaproyectos. Esta es la única "minería responsable", la que existe, no la que está en los slogans publicitarios y en los discursos de nuestros gobiernos vendepatrias.
Le (s) invitamos a leer un comunicado firmado conjuntamente por varias organizaciones y redes latinoamericanas respecto de la situación de violencia que viven las mujeres defensoras en la Región.


*******************************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (4)


Publicado por primera vez el 6 de octubre de 2016
#MineríaresponsableCuentomiserable

Los recaderos de las transnacionales que están en el Ministerio de las mineras de Ecuador, y los demás funcionarios del gobierno pro-imperialista de Correa, como buenos sirvientes de sus amos, prometen que las corporaciones chinas hará una "minería responsable" en los páramos y la Amazonía donde están ubicados los megaproyectos de oro y cobre de Junefiel y Tongling.
Pero la tal "minería responsable" no existe. La realidad de la minería en China es muestra contundente de que la "minería responsable" no pasa de ser un cuento miserable. 

Lo que si es cierto es que en China las corporaciones mineras son responsables de que los índices de contaminación del aire, el agua, el suelo, de su propio país, estén entre los más altos de mundo.
Les invitamos a leer un reportaje de The Washington Post sobre algunos pueblos de China cubiertos de polvo de grafito.
Para leer el reportaje haga click aquí
Foto de Michael Robinson Chávez para el artículo de The Washington Post

**********************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (5)

Publicado por primera vez el 17 de octubre de 2016
#MineríaresponsableCuentomiserable

Que la minería saca a los pueblos de la pobreza, eso es la mentira más grande del mundo. Todo lo contrario, la minería trae más miseria y condiciones de vida deplorables; hace que los países pierdan su Soberanía y se vuelvan más dependientes y endeudados; causa la militarización de los territorios para el control de los minerales, agudizando la violencia; hace que se pierdan derechos, libertades y garantías fundamentales; provoca una degradación ambiental irreversible de los ecosistemas y con ello imposibilita actividades productivas tradicionales (agricultura, ganadería), lo que acarrea desempleo; además al contaminar la tierra, el agua, el aire, produce graves enfermedades.
Veamos un ejemplo de como la minería de cobre de las corporaciones chinas empobrece, no sólo a las poblaciones directamente impactadas por sus minas, sino a países enteros.
Zambia es el mayor productor de cobre y cobalto de África y uno de los principales a nivel mundial. Es al mismo tiempo el país más pobre del planeta, con 86%, de sus alrededor de 13 millones de habitantes, en la pobreza. Zambia está en el denominado “cinturón de cobre” centroafricano, y el cobre representa el 90% de valor de sus exportaciones, es decir, que ese país vive del cobre.
Con una esperanza de vida de 40 años, los más afectados por la pobreza del cobre son los niños. Más del 40% de los niños tienen que trabajar desde tempranas edades para ayudar a sostener a sus familias, por lo tanto no estudian, viven en la calle expuestos a todo tipo de maltratos y abusos. Uno de los reflejos de la pobreza de ese país es la cantidad de personas infectadas por VHI. Se estima que en Zambia 13% de la población adulta vive con SIDA, lo que ha implicado a su vez una alta tasa de niños con SIDA y una gran cantidad de niños huérfanos que pierden a sus padres a causa de esta enfermedad.
Quienes controlan la explotación de cobre en Zambia son las grandes transnacionales extranjeras, entre ellas las chinas, en especial las subsidiarias de la estatal China Non-Ferrous Metals Mining Corporation, que es la principal empresa de metales no ferrosos (metales que no contienen hierro como el cobre) en China y con inversiones en 20 países. Son estas empresas las que se enriquecen con el cobre, mientras sumen a la población de Zambia en la extrema miseria.
Varios informes dan cuenta de las condiciones de inseguridad e insalubridad en las que trabajan los zambianos en las minas de las corporaciones chinas.
Les invitamos a leer el siguiente informe sobre las denuncias de trabajadores de las minas de cobre operadas por transnacionales chinas en Zambia.


********************************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (6)

Publicado por primera vez el 28 de octubre de 2016

Por donde se mire, por donde se busque, no se encuentra la tal "minería responsable" porque simplemente no existe, es una miserable mentira que las empresas y los gobiernos repiten para convencer a los desinformados.
En todo el mundo los desastres sociales y ambientales que deja la extracción del oro y otros minerales, es la prueba viva del grave riesgo en que se encuentran nuestros páramos y la Amazonía,
Les invitamos a ver este documental que recoge la realidad de las comunidades afectadas por empresas mineras en Guatemala y otros países Centroamericanos.


*******************************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (7)

Publicado por primera vez el 10 de noviembre de 2016
#MineríaresponsableCuentomiserable

“La tecnología de punta...” en el discurso de las corporaciones y los gobiernos, es una de sus muletillas preferidas. Con la tecnología actual, dicen, “es posible hacer una minería que no causa afectaciones al ambiente…”. Juran y re-juran que tienen la tecnología de punta con la que no harán mayores daños en áreas de ecosistemas tan frágiles como el páramo o la Amazonía.

Sin embargo la realidad desmiente este discurso. Dos hechos irrefutables:

El 4 de agosto de 2014 un dique de relaves de la mina de oro y cobre Mont Poley, de la compañía Imperial Metals, en Columbia Británica (Canadá), colapsó derramando más de 5 millones de metros cúbicos de efluentes mineros en lagos, ríos, bosques. 


El 5 de noviembre de 2015, se rompen los muros de contención de la presa de relaves mineros de hierro de Samarco, empresa de propiedad de las gigantes Vale y BHP Billinton, en Bento Rodríguez en Brasil. Calificado como el mayor desastre ambiental en la historia de Brasil, liberó 62 millones de metros cúbicos de barro tóxico al Río Dulce. El desastre llegó hasta el océano Atlántico, luego de recorrer más de 600 kilómetros.


Video sobre la rotura del dique de Samarco en el siguiente link:

http://www.teledoce.com/telemundo/internacionales/el-derrame-toxico-en-minas-gerais-llego-al-atlantico-con-consecuencias-desastrosas/





*********************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (8)

Publicado por primera vez el 26 de noviembre de 2016
#MineríaresponsableCuentomiserable

Foto actual del lago Uru Uru en Bolivia
La miserable mentira de la minería responsable la repiten cada día las corporaciones mineras, los gobiernos y los Estados, sin embargo cada segundo se evidencian por todo el planeta los gravísimos desastres que la minería causa en todo el mundo.
La contaminación del agua, es tan real como su desaparición por el acaparamiento de los emprendimientos mineros que requieren miles de litros de agua para los procesos de extracción, beneficio, refinación de los minerales.

Se calcula que en una hora de producción de una mina de oro se gasta lo que una familia gastaría en 20 años. Es por ello que en Bolivia la minería está secando lagos enormes. El lago Poopó, el segundo más grande después del Titicaca, ya se quedó sin agua y ahora la situación es crítica en el Uru Uru.
Compartimos la nota de la página web "El Deber" de Bolivia sobre la actual situación del lago Uru Uru:

Catástrofe por pérdida 
de otro lago en Oruro

Donde antes había agua, solo queda desierto. Animales silvestres, peces, ovejas y vacas se fueron, murieron o agonizan. La catástrofe llena de desesperación a los pobladores del lugar

Marcelo Tedesqui V.

marcelo.tedesqui@eldeber.com.bo
25/11/2016

10:18
Sequía, desvío de aguas para otros fines, calentamiento global y contaminación de las mineras han confabulado contra el lago Uru Uru, ubicado en Oruro, y han generado un escenario catastrófico. No hay agua, situación que provoca la muerte de los animales o los obliga a migrar y llena de desesperación a los pobladores, que ven que sus medios de subsistencia se escapan de las manos, provocando la desesperación.


En febrero, Oruro se enfrentó con la noticia de que el lago Poopó, que tenía más de 2.300 kilómetros cuadrados y era el segundo más grande de Bolivia en extensión, se había quedado sin agua. Ahora el lago Uru Uru, de 135 kilómetros cuadrados, que se apreciaba a la salida de la ciudad por la vía a Pisiga, es el que ha desaparecido.



El diario orureño La Patria lo informó el lunes. EL DEBER hizo un recorrido el miércoles. En plena vía que une Oruro con Pisiga se ve un letrero: “Lago Uru Uru. 2.706 metros sobre el nivel del mar. Rica en pejerrey, pariguanes y patos salvajes”. Pero, no se ve agua por ningún lado.



Metros más allá, otro letrero: “Parque acuático natural”. El lugar tiene una construcción central, parrilleros, canchas deportivas, juegos infantiles. Al fondo, un anuncio de que en el lugar se pueden apreciar aves silvestres. La realidad es que el denominado parque acuático no tenía agua ni animales y estaba cerrado para el público.



La obra fue ejecutada durante la gestión de la exalcaldesa Rossío Pimentel y concluida en la administración del alcalde Édgar Bazán. Se inauguró en junio de este año, cuando aún los flamencos rosados y otra aves a pesar del frío intenso de invierno, se mantenían en su hábitat natural, como reflejan notas periodísticas de esos días.



Siguiendo el recorrido hacia Pisiga, luego de atravesar el Puente Español, este medio abandona la ruta e ingresa en vehículo al lugar donde antes estaba el lago, siguiendo huellas de otros vehículos. Al fondo se ve un grupo de ovejas, en ese lugar surge el encuentro con Pedro Calizaya, que vive en la zona hace 40 años. “El lago Uru Uru ya no hay, se ha convertido en zona de pastoreo nomás. Quedan cintitas de agua.



El hombre se sienta, suspira y comienza a contar sus aflicciones. “Sabe, la mina Inti Raymi y la Kori Chaca nos han contaminado todo. Mire cómo es el terreno, es un desierto, es inservible”.

Confiesa que el 2016, específicamente, fue el peor año para él y su familia. “Este año he perdido 80 ovejas de las 400 con las que comencé el año y 10 vacas de 40 que tenía. Se murieron por la sequía, la contaminación y la falta de forraje. 



Complementa que los animalitos “se enflaquecen porque no hay forraje, caminamos horas buscando, de aquí hacia allá. Como la poca agua está contaminada, se enferman, sus pies se pelan como fierro ‘ensarrado’, se hincha la barriga, vomitan como harina batida y mueren”.



Ante esa situación, no se pudo aprovechar ni carne, ni lana ni leche. No sé qué vamos a hacer, con esto hacíamos estudiar a nuestros hijos, ya no se puede, estamos desesperados”.

Dirige al equipo de prensa hasta un lugar donde muestra los restos de las ovejas y contiene las lágrimas. Había una de ocho patas y dos cabezas (muestra una foto), y enseña otros dos cadáveres disecados con otras deformidades.



Tres horas de recorrido fueron suficientes para ratificar que esto es una tragedia. Un experto confirma las causas (ver el análisis adjunto). El gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez, dice que la sequía no es de ahora, y que siempre hubo forma de enfrentarla, pero el Uru Uru se secó.
En el siguiente link vea la nota y un video que muestra cómo está ahora el lago Uru Uru.

*****************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (9)

Publicado por primera vez el 9 de diciembre de 2016
#MineríaresponsableCuentomiserable

El gobierno de Ecuador anunció hace unos días la firma con la corporación minera suizo-canadiense Lunding Gold para la explotación del megaproyecto de oro Fruta del Norte, ubicado en el cantón Yantazta de la provincia de Zamora Chinchipe, muy cerca de Mirador, el otro megaproyecto de la transnacional china Tongling, Ambos megaproyectos son parte de los 5 etiquetados por el régimen de Correa como "estratégicos" y de "interés nacional".
Con este motivo el gobierno de la revolución ciudadana ha ratificado su apuesta por la "minería responsable", que en otras palabras significa que continuará en su empeño de embaucar a los incautos con ese cuento miserable.
Rafael Correa en su "charlatina" No.503, ha repetido con su conocido cacareo sobre la "alta tecnología", "tecnología de punta" que maneja la minería a gran escala, lo que nos librará de "todos los males", según lo afirma Correa, quien durante sus 10 años en el gobierno ha sido el mejor "amigo y aliado" que han tenido las corporaciones transnacionales mineras, a las que ha prestado ingentes servicios, entre ellos el de ser su mayor publicista y propagandista.
La realidad de los desastres que causa la minería en todo el mundo demuestra hasta la saciedad lo falso del cuento miserable de la minería responsable. Es por ello que el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama ha iniciado la campaña "MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" que consiste en compartir información sobre los desastres ambientales y sociales que la minería provoca en todo el planeta, desde el instante en que las corporaciones se adueñan de territorios para el saqueo de los minerales, durante la vida útil de los emprendimientos y luego, cuando las minas son abandonadas.
El Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama espera contribuir así con un granito de arena para concientizar sobre las reales dimensiones que tendría para los frágiles y vitales ecosistemas de nuestros Páramos y Amazonía el desarrollo de megaproyectos mineros.
Compartimos en esta entrega No.9 una nota de la BBC sobre la muerte de miles de gansos migratorios al asentarse en aguas contaminadas de la mina a cielo abierto Berkeley en Montana, Estados Unidos, en la que se informa que:
.... " Miles de gansos nevados migratorios murieron después de aterrizar en aguas contaminadas de minas de pozo en Montana, dijeron funcionarios de la mina....Los funcionarios estiman que hasta 25.000 pájaros aterrizaron en el pozo de Berkeley la semana pasada, y desde entonces se han visto caer muertos en el área.
Los trabajadores mineros trataron de evitar que las aves aterrizaran en las aguas residuales acidas, pero estaban abrumadas por su número.
Cada año se encuentran varios pájaros flotando muertos allí, pero nunca tantos.
"No puedo subrayar suficientemente cuántas aves estaban en el área de Butte esa noche", dijo Mark Thompson, un gerente de asuntos ambientales de Montana Resources, que controla la mina de pozo junto con Atlantic Richfield.
"Numeros más allá de cualquier cosa que hemos experimentado en nuestros 21 años de monitoreo por varios órdenes de magnitud", dijo Thompson, agregando que típicamente sólo ven entre 2,000-5,000 aves en la región cada año durante las migraciones de verano e invierno.
Entre 2010 y 2013, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) sólo registró 14 muertes de ganso de nieve en el Pozo de Berkeley."...
Le (s) invitamos a leer el artículo completo en:

 La mina a cielo abierto Berkeley (foto de Wikimedia)

*******************


"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (10)

Publicado por primera vez el 14 de enero de 2017

La contaminación con metales pesados como el arsénico, el plomo, el cadmio, el mercurio, en las aguas y en los cuerpos de los pobladores de comunidades impactadas por minería de grandes corporaciones transnacionales en todo el mundo, es una dolorosa realidad que evidencia que la tal "minería responsable" no es más que una miserable mentira de las mineras, y los gobiernos y estados cómplices del saqueo de los minerales.
En esta nueva entrega de: "Minería responsable, cuento miserable", compartimos el caso de las comunidades de Espinar, Cuzco, Perú, en donde estudios médicos realizados en el 2010 y el 2013, revelaron la contaminación, en algunos casos de hasta 17 metales pesados, en niñas, niños, mujeres y hombres de las comunidades de Huisa y Alto Huancané, sin que hasta el momento hayan encontrado justicia por este crimen contra su vida cometido por la minera Xtrata-Glencore.
Santusa Ñoñoncca, pobladora de Alto Huancané. Foto: Miguel Mejía - La República.

************************************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (11)

Publicado por primera vez el 25 de enero de 2017

MINERA YANACOCHA DEJA SIN AGUA A COMUNIDADES CAMPESINAS EN CAJAMARCA (PERÚ)
La mina de oro de Yanacocha en Cajamarca es considerada la más grande de Latinoamérica, pero el ofrecido “desarrollo” y “bienestar” nunca ha llegado a este departamente del norte del Perú que es uno más pobres del vecino país.
Lo que si viven a diario las comunidades campesinas son los impactos como la falta de agua, ya que esta empresa acapara el líquido vital para sus operaciones.
Una nueva protesta de las comunidades campesinas (23 de enero de 2017), pone en evidencia esta terrible realidad de la “minería responsable”, cuento miserable que fue acuñado por las grandes corporaciones mineras en el 2002, en lo que se conoció como la Iniciativa Global Minera, la que casualmente contó como una de sus principales promotoras a la minera Newmont, accionista mayoritaria de Yanancocha.
Ver video sobre la protesta en:

*************************************
"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (12)

Publicado por primera vez el 26 de enero de 2017


PREOCUPACIÓN DE HABITANTES DE RÍO BLANCO (MOLLETURO) POR AFECTACIÓN DEL AGUA QUE ESTARÍA CAUSANDO MEGAPROYECTO MINERO

La comunidad de Río Blanco, que está junto al proyecto minero del mismo nombre en la parroquia Molleturo (cantón Cuenca, provincia de Azuay), comienza a sentir los primeros estragos de la falta de agua, que según están denunciando comuneras y comuneros, se debería a que la empresa minera china Junefield está acaparando el agua, así como afectando la zona de donde esta comunidad se abastece del líquido vital, en especial algunos ojos de agua.

El Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama ya había denunciado desde el 2014 que la empresa estaba solicitando nuevas concesiones a la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), que incluso ni siquiera constan en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por el Ministerio del Ambiente (MAE).

En noviembre de 2015 SENAGUA aprobó a la empresa minera china Junefield el uso y aprovechamiento de agua por 18,17 l/s (quebradas Migsihuigsi por 13.11 l/s, Achupalla 3.66 l/s y Catichimachay 2 por 1.40 l/s), cuando en el EIA apenas consta la cantidad de 5,04 l/s. (http://defensoraspachamama.blogspot.com/2015/09/pronunciamiento-del-frente-de-mujeres.html).


Lamentablemente éstas son las consecuencias de comerse en cuento de la “minería responsable”.

Vea un video de la periodista Aida Zhingri en la zona de Río Blanco en:

https://www.facebook.com/aidasusana.zhingreduque/videos/1333484723339027/

*****************************


"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (13)

Publicado por primera vez el 1 de febrero de 2017



Chile, es uno de los ejemplos favoritos de "minería responsable", que siempre sacan a relucir los gobiernos, estados y empresas mineras. Sin embargo cada vez son más los pueblos, comunidades y sectores organizados de Chile que se oponen y resisten firmemente a la imposición de proyectos mineros en sus territorios, por la realidad tan lamentable de pasivos ambientales y sociales que ese país tiene al depender de la explotación del cobre.
Si la minería ha llevado a Chile al "primer mundo" como dicen los voceros de las corporaciones mineras, ¿por qué las comunidades no quieren ni oír de que lleguen a sus territorios los saqueadores de minerales?, como en este caso suscitado en el Valle del Huasco.

Una expedición de geólogos de la japonesa Pan Pacific Copper Exploration, dueña actualmente del proyecto minero Caserones, ubicado en tierra amarilla, Región de Atacama, no pudieron ingresar cuando la comunidad de huascoaltinos se interpuso en su paso.

El pasado 16 de enero de 2017, alrededor de las 11 am de la mañana, lugareños de la localidad de Juntas de Valeriano, sorprendieron a un grupo de japoneses queriendo subir a  realizar prospecciones mineras a la alta cordillera, en donde se encuentra gran parte de las nacientes del río Huasco y en especial una de las lagunas que existen en la alta cordillera, como es la Laguna Chica, en donde se encuentran restos arqueológicos y prehispánicos.
La transnacional a cargo de la expedición, era la Japonesa Pan Pacific Copper Exploration Chile Ltda. , dueña actualmente del proyecto minero Caserones, ubicado en tierra amarilla, Región de Atacama.

Momento en que lugareños se acercaron a preguntar quienes subían y con qué fin, respondieron que a realizar prospecciones mineras, a lo que los habitantes del lugar, huascoaltinos en su mayoría, les negaron el paso.
Al prohibirse el ingreso, los hombres que estaban sobre los caballos se avalanzaron sobre las mujeres que se encontraban cerrando el acceso, lo que provocó que los propios arrieros que acompañaban la expedición, atajaran los caballos sobre las mujeres.
El guardaparque por su parte, miembro de la comunidad huascoaltina, les pidió el permiso; el hombre a cargo del proyecto respondió que había sido huascoaltinos quienes se lo habían entregado, a lo que el guardaparque les negó el acceso porque eso no era tal. Mentían.
Los hombres entregaron un documento firmado entre Cristian Cayo Aróstica y Norio Tsushima, geólogo, representante de la empresa , ambos domiciliados en Santiago.
El documento fue roto por los habitantes del lugar, quienes entre insultos y piedrazos devolvieron y expulsaron a los expedicionistas.
Creando Valle es una organización con identidad local, nacida del Valle del Huasco, que reúne y congrega a habitantes originarios por la conservación, protección y defensa del territorio ancestral.
“No estamos para recibir a nadie con sucios intereses” – manifestaron .
“Esto lo hacemos por nuestras manos, no necesitamos que nos representen, estamos profundamente empoderados, el respeto por nuestros ancestros, nos da el coraje necesario, nuestras raíces e identidad indígena se alzan con fuerza, con nuestra Dignidad y Libertad que no estarán jamás en venta”- advirtieron a los visitantes.
El Ciudadano
Para ver el artículo vaya al siguiente link: 
******************************


"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (14)

Publicado por primera vez el 7 de febrero de 2017



La "minería responsable" no contamina el agua... La tecnología que utiliza la "minería responsable" garantiza la protección de fuentes de agua... Este tipo de mentiras las repiten sin cesar los voceros de las compañías mineras, incluidos sus voceros de los gobiernos y estados.
Asiste al TALLER PERMANENTE SOBRE IMPACTOS DE LA MEGAMINERÍA, y entérate de todo el desastre que causa por el mundo la "minería responsable" en fuentes de agua, agua superficiales y subterráneas, cuencas y subcuencas hídricas, incluso en los glaciares, y los impactos que esto representa para las poblaciones y los ecosistemas.
Iniciamos el miércoles 15 de febrero, y nuestro primer tema será justamente "IMPACTOS DE LA MEGAMINERÍA EN EL AGUA".
Hablemos la plena sobre el miserable cuento de la "minería responsable".
1era sesión: miércoles 15 de febrero de 2017
Hora: 17H00 a 19H00
Lugar: Sede del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama ubicada en Luis Cordero 7-23 y Presidente Córdova, Edificio Pumapungo, último piso.
Inscripción al correo defensoraspachamama@gmail.com
Organizan: Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama (http://defensoraspachamama.blogspot.com/), Frente Ecológico Natura Insurrecta (https://www.facebook.com/Frente-Ecol%C3%B3gico-Natura-Ins…/…), Asociación de Campesinos de Limón Indanza ACLI.
ASISTE, INFÓRMATE, INTERCAMBIA CONOCIMIENTOS, IDEAS, OPINIONES




***********************


"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (15)

Publicado por primera vez el 3 de marzo de 2017




Así funciona el negocio del saqueo de minerales, los gerentes de las corporaciones saltan a puestos claves en los Estados, dependiendo de la labor que realicen para facilitar la rapiña minera, serán luego recompensados con nuevos cargos en las corporaciones.
En Ecuador ya hemos visto esto. Federico Auquilla Terán fue gerente de la empresa minera International Mineral Corporation IMC, en los años 2007, cuando esta empresa de capitales estadounidenses-canadienses manejaba el proyecto minero Río Blanco. De allí se catapultó al Viceministerio de Minas (2011-2013), desde donde impulsó el proyecto Río Blanco. Actualmente es asesor de Presidencia Ejecutiva de Ecuacorriente (proyecto Mirador en Zamora Chinchipe).
Las corporaciones meten y sacan a su gente de los puestos que les resultan claven en los Estados para facilitar, impulsar y proteger sus negocios. Ellos son así juez y parte. Por eso para las corporaciones si es posible una "minería responsable": responsable con sus intereses, responsable con sus necesidades y responsable con sus ganancias.

Ex gerente minero asume nuevo vice ministerio de Gobernanza Territorioal (Perú)



Oficializan designación de Javier Fernández–Concha, exgerente general de minera Sulliden Shahuindo, al frente del Viceministerio de Gobernanza Territorial. Nueva instancia atenderá la conflictividad social además de la organización territorial y la descentralización.
Servindi, 2 de marzo, 2017.- Javier Fernández–Concha, exgerente general de la minera Sulliden Shahuindo, fue designado como nuevo Viceministro de Gobernanza Territorial. Así se dio a conocer a través de la Resolución Suprema N° 27-2017, publicada ayer en el diario oficial El Peruano.
La designación a su vez se confirmó tras la reciente creación del Viceministerio de Gobernanza Territorial, flamante instancia que, después del despacho de la jefatura de gabinete a cargo de Fernando Zavala, ocupa el segundo nivel de jerarquía en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La creación de dicha instancia también fue oficializada el 28 de febrero, mediante el Decreto Supremo N° 022- 2017.
El viceministerio de Gobernanza Territorial estará conformado por tres secretarías. Estas son las de descentralización; gestión social y diálogo; y la de demarcación y organización territorial, según se muestra en el nuevo organigrama de la PCM.
Para la abogada especialista en Derechos Humanos, Rocío Silva Santistevan, si bien los conflictos merecen una atención del más alto nivel, igualmente se cuestiona si la designación del exgerente minero sea la decisión más pertinente para el cargo.
De otro lado también nos lleva nuevamente a plantearnos cuál es la estrategia con la que el Ejecutivo piensa tener frente a los conflictos con estos nuevos actores que tomarán decisiones.
¿Nueva estrategia ante conflictos?
Recordemos que en menos de ocho meses de gobierno hemos presenciado escenarios controversiales como el presentado en Saramurrillo, al frente de Rolando Luque, de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, y que resultó en la salida del asesor presidencial Jorge Villacorta.
También el estado de emergencia declarado desde diciembre del 2016 hasta la fecha, en las provincias de Chumbivilcas (Cusco), Cotabambas (Apurímac) y en el distrito de Coporaque (Cusco), donde se avivaron los conflictos sociales.
Cae por su peso la pregunta: ¿Tendrá éxito la nueva estrategia del gobierno para enfrentar los conflictos sociales basada en la creación de este viceministerio, con Fernández–Concha a la cabeza?
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/02/03/2017/exfuncionario-minero-asume-nuevo-viceminiserio-de-gobernanza

******************


"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (16)

Publicado por primera vez el 3 de marzo de 2017



Un informe del proyecto Justicia y responsabilidad corporativa, señala lo siguiente:

"El Proyecto Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP, por sus siglas en inglés) ha
documentado inquietantes incidentes de violencia relacionados con las compañías mineras canadienses en América Latina. En general, ni el gobierno canadiense ni la industria están monitoreando o reportando tales incidentes.


Lo que hemos hallado sobre el grado de violencia y criminalización entre 2000 y 2015
El presente informe documenta incidentes corroborados por al menos dos fuentes independientes:

incidentes en que aparecen involucradas 28 compañías canadienses;
44 muertes, 30 de las cuales clasificamos como “selectivas”;
403 personas heridas, de las cuales 363 lo fueron durante protestas y confrontaciones;
709 casos de “criminalización”, incluyendo órdenes de arresto, detenciones y presentaciones de cargos; y
una amplia distribución geográfica de violencia documentada: las muertes ocurrieron en once países; resultaron heridas personas en trece países; la criminalización se produjo en doce países.
Adicionalmente, nuestra investigación muestra que las compañías canadienses que cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto no incluyen reportes de violencia en sus divulgaciones obligatorias sobre el desempeño corporativo. Entre 2000 y 2015:

las compañías que cotizan en bolsa reportaron solo 24% de las muertes y 12,3% de los heridos relacionados en este informe; y
las compañías más grandes propendieron a informar sobre los incidentes de forma general, empleando términos ambiguos, mientras que las más pequeñas lo hicieron con mayor detalle."

Más sobre el informe en el siguiente link:


"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (17)

Publicado por primera vez el 30 de marzo de 2017

En El Salvador, el Congreso acaba de aprobar una ley prohibiendo la minería metálica en prevención de la vida de la población y los ecosistemas. Esto muestra claramente que la tan mentada "minería responsable" simplemente no existe, por lo tanto la única minería "bien hecha" es la que no se hace, y eso es lo que ha concluido el Congreso salvadoreño, al aprobar en forma mayoritaria la prohibición de la minería en ese país.



29 de marzo de 2017 16:06 
El Salvador aprueba ley que prohíbe minería metálica
Agencia AFP 

El Congreso de El Salvador aprobó este miércoles 29 de marzo de 2017 una ley que prohíbe la minería metálica, por considerar que es una industria que crea impactos negativos al medioambiente y a la salud de las personas. “La presente ley tiene por objeto prohibir la minería metálica en el suelo y subsuelo del territorio de la República”, señala el artículo 1 de la nueva normativa, aprobada con los votos de 70 de los 84 diputados. La prohibición a la minería metálica incluye las actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento ya sea a cielo abierto o subterráneo. También se prohíbe el uso de químicos tóxicos como cianuro, mercurio y otros en cualquier proceso de minería metálica. La aprobación de la ley se produjo en medio de fuertes presiones por parte de organizaciones ambientalistas, de defensa de los derechos humanos y de la Iglesia Católica que han exigido la promoción de una normativa contra la minería metálica. A principios de marzo, la iglesia católica entregó al Congreso varios libros con más de 30 000 firmas de ciudadanos salvadoreños que se sumaban a los pedidos de prohibición de la minería metálica. El diputado Guillermo Mata, del oficialista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) , recordó que un estudio del ministerio de Medio Ambiente determinó que la minería metálica puede “ incrementar la vulnerabilidad del territorio ” y “ atenta contra el medioambiente y la buena salud de las personas ” . Tras la aprobación de la ley, decenas de miembros de organizaciones ambientalistas que acudieron al Congreso portando carteles con mensajes como “no a la minería, sí a la vida” , aplaudieron y gritaron vivas. “Nos aseguramos la vida, nos estamos asegurando el bienestar de todo un país evitando el ingreso de una industria voraz y altamente contaminante” , dijo a la AFP el director ejecutivo del ambientalista Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), Ricardo Navarro. En octubre de 2016, un tribunal de arbitraje del Banco Mundial dio la razón a El Salvador en un litigio de la empresa Pacific Rim Cayman, actualmente propiedad de la minera australiana-canadiense OceanaGold Corporation, que reclamaba al país centroamericano USD 250 millones por negarle un permiso de extracción en 2009. En esa ocasión, el organismo ordenó a la compañía pagar USD 8 millones por los costos del litigio y el martes pasado ordenó a la transnacional pagar también los intereses sobre esa deuda.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:https://www.elcomercio.com/actualidad/elsalvador-prohibicion-mineria-metalica-ley.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


****************************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (18)

Publicado por primera vez el 28 de abril de 2017



La grave amenaza a la vida de los ecosistemas y las poblaciones humanas que representa la minería, se ve agravado por los eventos extremos consecuencia del Cambio Climático.
En nuestra serie de "Minería responsable, cuento miserable", compartimos un interesante artículo que trata sobre el tema.

La minería y los eventos "naturales" extremos

(Servindi, 30 de marzo de 2017)


Debemos reaccionar e iniciar procesos de transición con planes y estrategias que dejen de ser ambiguas, sin metas concretas ni plazos definidos y sin indicadores verificables. Es inaceptable que se pretenda seguir actuando como si la economía y el país se moviesen al margen de este tipo de eventos climáticos.
Por: José De Echave.
Servindi, 30 de marzo, 2017.- Hace algo más de una década, como consecuencia de un desastre ambiental en una mina en Brasil, las empresas mineras iniciaron una reflexión sobre los graves perjuicios que podrían provocar eventos climáticos extremos en sus procesos productivos. En el caso mencionado, las lluvias torrenciales provocaron la rotura de un dique de contención de desechos mineros, generando un daño ambiental de magnitud en el Estado de Río de Janeiro y el colapso de las operaciones. Este tipo de evaluación comenzó a formar parte de la agenda de reflexión del Consejo Internacional de Minería y Metales.
Lo cierto es que en algunas operaciones mineras la situación sigue siendo preocupante y las catástrofes por desbordes se han repetido. Por ejemplo, en noviembre de 2015, en el propio Brasil ocurrió uno de los peores desastres ambientales mineros de la historia reciente, como consecuencia de la ruptura de un dique de la minera Samarco (BHP Billiton-Vale), que contenía 62 millones de metros cúbicos de residuos de arsénico, cadmio, plomo, cromo, mercurio, etc. El hecho ocurrió en el municipio de Mariana en Minas Gerais y el saldo fue de 19 personas fallecidas y millares de afectados, el suministro de agua potable para 250 mil personas fue cortado por la cantidad de barro y la presencia de metales. El lodo, luego de recorrer 650 kilómetros, incluso llegó al Atlántico.
En el Perú también se han vivido situaciones complicadas, que además se pueden proyectar como tremendamente riesgosas por las características de ser un país sísmico y donde se presentan regularmente fenómenos extremos, que todo indica serán cada vez más frecuentes, agudos y variados.
Por ejemplo, el junio de 2010 colapsó el dique de relaves de la empresa minera Caudalosa Chica en Angaraes (Huancavelica) y los desechos afectaron el río Escalera, afectando además varios afluentes. Esta empresa había construido el dique sobre una planta relavera sin la autorización correspondiente y la estructura simplemente colapsó, originando una catástrofe en la zona.
Otra afectación por el derrame de 15 mil metros cúbicos de un relave minero de la empresa Shila, se produjo en marzo 2016, en la provincia de Caylloma, Arequipa, contaminando afluentes del río Colca, como consecuencia de la ruptura de una geomembrana. La empresa Buenaventura adujo un tema de sabotaje provocado por los mineros informales de la zona.
Quizás, uno de los casos más preocupantes, que simboliza por un lado la desidia de las autoridades y por otro la irresponsabilidad de una empresa minera, es el de la relavera de Tamboraque, que se ubica en la cuenca alta del río Rímac, en el distrito de San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí (apenas a 93 kilómetros de la ciudad de Lima). Son cerca de 630 mil toneladas de residuos tóxicos que concentra la planta de relaves de Tamboraque, a pocos metros del río Rímac, que como se sabe es la principal fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Lima.
Pese a que instituciones como Defensa Civil, Sedapal, el Ministerio de Energía y Minas, el Gobierno Regional de Lima, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, han planteado desde hace varios años la clausura inmediata de esta cancha de relaves y su reubicación a una zona segura, la empresa viene postergando su reubicación y este año ha pedido una nueva ampliación. En una zona donde se presentan regularmente lluvias torrenciales y continuos deslizamientos, los riesgos se incrementan y un colapso de la relavera sobre el río, dejaría a la ciudad de Lima sin agua por tiempo indeterminado. Además, no hay que dejar de considerar los riesgos que representa estar en una sísmica.
Otro caso que no puede dejar de mencionarse es el de las operaciones de la minería informal y abiertamente ilegal, que se desarrollan en varias regiones del país. En muchas de las zonas castigadas por el denominado "Niño Costero" se ubica una extensiva actividad de mineros ilegales: varias provincias de La Libertad, el distrito de Suyo, en Ayabaca y Las Lomas en Piura, Canta y Huarochirí en Lima, Caylloma y Caravelí en Arequipa, son solo algunos ejemplos de zonas en riesgo que deben ser evaluadas por el tipo de labores, el uso de mercurio y otras sustancias altamente tóxicas.
Lo cierto es que frente a los riesgos en temas de infraestructura, transporte y comunicaciones, impactos de lluvias torrenciales en algunas regiones y otros fenómenos, la llegada del "Niño Costero" pone en la agenda la reflexión sobre cómo el país debería desarrollar prevención y políticas de adaptación a este tipo de eventos climáticos extremos. Entre las distintas alternativas e instrumentos ocupan un lugar principal los planes de ordenamiento territorial por su enfoque preventivo, instrumentos financieros adecuados, planes de contingencia, restauración de servicios y planes de reconstrucción que deben considerar como premisa central el tema de la adaptación.
El tema de adaptación también involucra a los diferentes procesos productivos, entre ellos, los mineros. No debemos olvidar que en el Perú se presentan siete de las nueve características que aumentan la vulnerabilidad ante el cambio climático: zonas costeras bajas; zonas áridas o semiáridas; zonas expuestas a inundaciones; sequías y desertificación; ecosistemas montañosos frágiles; zonas propensas a desastres y; zonas urbanas con alta contaminación atmosférica.
Lo que se está viviendo en varias regiones del país, debería ser una clarinada de alerta: si no se implementan políticas de adaptación en serio y a fondo, los impactos serán cada vez más significativos. Si se quiere ver el lado económico, cálculos hechos para el Banco Central de Reserva del Perú proyectan pérdidas asociadas al cambio climático del orden del 6.3% del PBI al 2030 y de más del 20% al 2050.
Debemos reaccionar e iniciar procesos de transición con planes y estrategias que dejen de ser ambiguas, sin metas concretas ni plazos definidos y sin indicadores verificables. Es inaceptable que se pretenda seguir actuando como si la economía y el país se moviese al margen de este tipo de eventos climáticos que ya han tocado la puerta y han ingresado a nuestra realidad.


****************************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (19)

Publicado por primera vez el 12 de julio de 2017


Artículo publicado en La Minga de la Coordinadora Campesina Popular CCP:


<
Sectores, que hasta hace poco decían que eran "oposición" al gobierno de Alianza País, ahora, de la forma más cínica, le están haciendo el juego al gobierno prestándose para el montaje del supuesto "cambio". ¿Cambio de qué?, nos preguntamos. Cambio de careta nada más. Cambiaron la de perro rabioso por una de perro amistoso, y en seguida, los que estaban hambrientos de las migajas del poder burgués, corrieron al “diálogo”, a mover el rabo para que les sirvan en la mesa y por debajo de la mesa también.
Ni siquiera hubo en las últimas elecciones un recambio a otra facción de la burguesía. Los nuevos ricos continúan allí echando agua de rosas a su pestilencia, mostrándose como santos y mártires, cuando la corrupción les chorrea por los poros.
Nos seguimos preguntando, ¿qué cambió? Sí, porque en el caso de la minería, ni el Ministro cambiaron, sigue el mismo vendepatria, aunque con unos kilos menos, pero con el mismo discurso servil y rastrero, como buen "wambra de mandado" de las corporaciones mineras imperialistas, a las que sirve con devoción.
El "nuevo" gobierno de Alianza País continúa impulsando con fuerza los megaproyectos que han sido declarados por ellos como estratégicos.
Mientras todos se emborrachan con el "diálogo", las empresas están trabajando a toda máquina en nuestros páramos, y en la Amazonía. Los procesos de concesionamiento de nuestros territorios y los trámites de licenciamiento ambiental siguen adelante. Incluso ahora se ha calificado de "información sensible" a todo lo relacionado con los proyectos mineros, para que continúe la falta de transparencia.
Mientras el Ministro de las mineras sigue en su campaña de entregar el país a cambio de algunos centavos, ya que vaciaron el erario nacional, después de una década de haber recibido ingresos con los precios más altos del petróleo de la historia del país.
Nada ha cambiado. Incluso siguen en la misma actitud de pensar que todos los ecuatorianos son idiotas, porque continúan dando informaciones como las de esta nota de El Telégrafo (http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/proyectos-mineros-en-el-pais-generaran-alrededor-de-25-000-empleos), en donde dice Córdova que habrá 25 mil empleos si se desarrollan los proyectos mineros estratégicos. Pero, ¿de dónde saca esos datos?, justamente de una consultara internacional ligada a los grandes monopolios del petróleo, gas y minería: https://www.bnamericas.com/…/wood-mackenzie-ltd-wood-macken…
La industria minera imperialista incluye una serie de centros de "consultoría", laboratorios, generación de propaganda, lavado de imagen, en fin, que les ayuda a posesionar sus proyectos con su eslogan corporativo de "minería responsable". Entonces la información con la que Córdova se llena la boca viene de las propias corporaciones transnacionales.
Y claro, - como se informa en el artículo de el Telégrafo,
- igual que en todo el mundo, las universidades locales tratan de ser captadas para que ayuden a las mineras a apuntalar su farsa de "responsables".
La locomotora minera sigue en marcha. Nada ha cambiado. Correa se fue, pero quedó Moreno, quedó Alianza País, quedó la enorme deuda con China y con los otros imperios, quedó la corrupción, y quedó el mismo sistema que se tiene que reproducir a costa de devastar la naturaleza.
A los sectores que van al "diálogo" ya los veremos luego, cuando no les guste la repartición, lloriqueando de que fueron "engañados", "defraudados", ya llamarán a Moreno "traidor", y listo. Por ahora están contentos porque ya tienen una sede para 100 años. Ridículo... Pero de este "gran logro" están llenas las primeras planas de la prensa burguesa.
Esto nos lleva a reafirmar que la lucha contra la minería no se puede desligar de la lucha general anticapitalista-antimperialista y contra el reformismo que definitivamente es otra de las patas que sostiene el sistema.
¡ABAJO EL GOBIERNO VENDEPATRIA DE ALIANZA PAÍS!
¡ABAJO LOS QUE SE PRESTAN AL JUEGO DEL "DIÁLOGO"!
¡POR LA REVOLUCIÓN PROLETARIA!
¡NI MINERÍA, NI POLITIQUERÍA!
¡CELEBRAR UN SIGLO DE LA GRAN REVOLUCIÓN DE OCTUBRE!>>
******************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (20)

Publicado por primera vez el 12 de julio de 2017



"¿Qué ha dejado la minería? Interesante artículo que muestra la realidad de la minería en Guatemala en cifras.
Mientras, según, el Ministro de las mineras en Ecuador Xavier Córdova, el desarrollo de los proyectos mineros generarían 25 mil puestos de trabajo entre el 2017 al 2022 (http://www.eltelegrafo.com.ec/…/proyectos-mineros-en-el-pai…), la realidad en cifras de Guatemala, un país donde esta industria ya se ha desarrollado por largos años, indica que:

"Según datos del Banco de Guatemala, en el 2005, cuando la minería comenzó a tomar vuelo, el número promedio anual de trabajadores afiliados al seguro social trabajando en minería fue de 3,129 personas. Para el 2012, el último año en que se tiene cifras seguras, es de 4,784 personas, un aumento en ocho años de 1655 más empleos con seguro social creado. En el 2012 los servicios generaban 580,512, el comercio creaba 238,282, la agricultura 144,211, la industria manufacturera 150,965, la construcción 17,585, y la electricidad 10,149. Es decir, la actividad extractiva generó para ese año el 0.4% del total de empleos con seguro social."
Pero claro, el Ministro de las mineras en Ecuador, sólo repite lo que sus jefes le ordenan.


*********************


"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (21)

Publicado por primera vez el 29 de julio de 2017


Hasta cuándo continuarán con el miserable cuento de la "minería responsable", mientras mujeres en todo el mundo tienen que vivir los horrores de esta industria extractiva que está generando una escalada de violencia brutal contra nosotras.
Este artículo que compartimos habla del precio que las mujeres y l@s niñ@s del Congo tienen que pagar para que los monopolios transnacionales sigan concentrando y centralizando la riqueza.
No hay lógica, racionalidad, ni humanidad en el saqueo de los minerales, más que la fría conveniencia de las corporaciones. No hay, no existe la tal "minería responsable".
Los gobiernos y estados que se llenan la boca con esta frase, acuñada por las propias transnsacionales mineras, no son más que serviles, vendepatria, corruptos, que defienden intereses criminales para vivir cebados, en la holgazanería y derroche.

<<“Nosotras morimos para que ustedes puedan tener sus smartphones”

Por Alicia Ibarra. La periodista y activista de los derechos humanos en el Congo denuncia que la violencia sexual contra las mujeres en su país está motivada por el progreso tecnológico y que no tendría cabida si las multinacionales no financiaran el armamento a los rebeldes. Caddy Adzuba: “Nosotras morimos para que ustedes puedan tener sus smartphones“.
Mujeres mutiladas, maltratadas y despojadas de su dignidad. Las violaciones y demás torturas sexuales que sufren las mujeres en la República Democrática del Congo por parte de los rebeldes durante el conflicto aún vigente va más allá de lo estrictamente físico, se trata de una forma de someter a una sociedad y de causar heridas irreparables al enemigo. “Es una guerra que se ha librado sobre el cuerpo de la mujer”, denuncia la congoleña Caddy Adzuba, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 por su labor como activista y periodista que defiende los derechos de las mujeres, en los cursos de verano que la Universidad Complutense realiza en El Escorial.
A través de sus ojos, la periodista refleja las crueldades que ha visto en su país, el segundo más grande de África; un lugar que ha sufrido dos guerras en los últimos veinte años dejando una sociedad completamente destruida a su paso. En la zona Este del Congo, donde se encuentra la Asociación de Mujeres de los Medios de Comunicación en la que participa Adzuba, los rebeldes siguen perpetrando crímenes horribles y destruyendo aldeas. “Violar no es sólo forzar a una mujer a tener relaciones sexuales, es un feminicidio”, declara la periodista.
La periodista congoleña Caddy Adzuba ha sido galardonada este miércoles con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 que se celebra en el hotel de la Reconquista de Oviedo.
Caddy Adzuba nació en Bukavu, República Democrática del Congo, en 1981. Es licenciada en Derecho por la Universidad Oficial de Bukay y ha trabajado para la organización no gubernamental Search for Common Ground (EEUU). Actualmente, es periodista de Radio Okapi, emisora de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO), que, desde 2002, emite en todo el país. Está amenazada de muerte desde que denunció la violencia sexual que sufren las mujeres de su país, en guerra desde 1996. Ha estado a punto de morir asesinada en dos ocasiones y tiene protección de Naciones Unidas. 
Reconocida activista por la libertad de prensa, la reconstrucción de la paz y los derechos humanos, especialmente los de la infancia y las mujeres en zonas de conflicto, Caddy Adzuba denuncia, a través del periodismo, las torturas y violaciones de las que son víctimas las mujeres y las niñas congoleñas y promueve su reinserción en una sociedad en la que son, por este hecho, repudiadas.
Las innumerables historias que hay detrás del conflicto, que también es conocido como uno de los mayores genocidios que se han producido en la era moderna, se hacen patentes cuando Adzuba muestra fotografías de las agresiones a mujeres y niños. En ellas se puede ver cómo las botellas de plástico derretidas o las cuchillas son sólo algunas de las formas en las que las mujeres son agredidas sexualmente y también cómo las matanzas de bebés son algo desgraciadamente común.
“Cuando una mujer es mancillada y proscrita es expulsada de la sociedad hasta por su propio marido”, cuenta la activista. Para que esto no suceda, el ginecólogo congoleño Denis Mukwege, premio Sájarov el pasado año, ayuda a la Asociación reconstruyendo a las mujeres. “El cuerpo de la mujer es un campo de batalla”, critica Adzuba.
Uno de los casos más impactantes que ha contado durante su conferencia ha sido el de Janet, una mujer de 32 años y cuatro hijos que vivía con su marido en una aldea que atacaron los rebeldes. Mataron a su marido y la llevaron a ella y a sus hijos a la selva y, una vez allí, ataron a Janet a un árbol y la torturaron a base de apagar cigarrillos en su cuerpo y violarla. “Pasaron los días, la soltaron del árbol y la dieron de comer carne. Ella quería ver a sus hijos y no la dejaban, hasta que un día le dijeron que la carne que le habían dado para alimentarse eran sus hijos. Ella no asimilaba aquello y le trajeron un saco con las cabezas de los tres niños”, relata Adzuba haciendo que la sala de oyentes estremeciera.
Por desgracia, no es un hecho aislado, sino que se produce “casi a diario en el Congo”. En otra ocasión, a dos de las compañeras de la Asociación las mataron y a otras dos las violaron de tal forma que no lograron sobrevivir. “Las carreteras están en muy mal estado y a veces no llegan al hospital a tiempo”, cuenta la activista sobre la muerte de sus compañeras.

La hipocresía de Occidente

Sin embargo, para Adzuba todo esto no sucedería si los rebeldes no tuvieran armas. “¿Quién es el salvaje, el que comete los crímenes o quienes les dan las armas? Nosotros morimos para que ustedes puedan tener sus smartphones”, señalaba con el dedo la periodista a la gente de la sala. “Las mujeres mueren a cada segundo y son violadas por culpa del progreso tecnológico”.
Según cuenta la congoleña, el coltán que procede de su país y de Colombia hace que empresas multinacionales estén interesadas, financien las armas y provoquen situaciones de guerra. “No es una guerra africana, son los europeos y americanos los que están matando a los africanos”, remarcaba.
Para Adzuba lo peor de todo es que cuando esa población indefensa quiere salir del Congo y evitar un conflicto provocado por los intereses de las multinacionales, cruzan el mar les llaman “inmigrantes clandestinos”. “Nos imponen la guerra en nuestro país y no quieren que huyamos de ese terror”, critica a las instituciones Occidente a la que vez que las acusa de hipócritas.
“El Banco Mundial nos manda dinero y muchas organizaciones nos mandan ayuda; lo único que hacen es devolvernos lo que nos han robado”, sentencia Adzuba. Igual que ella, muchos congoleños sólo quieren la paz y concienciar a las personas de cómo es la situación que vive su país. “Sólo pedimos vivir”.>>


******************************


"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (22)

Publicado por primera vez el 24 de agosto de 2017



La "minería responsable" es sólo un slogan creado por las propias corporaciones de minería para su marketing, y que lo repiten todos los cómplices de la destrucción que provocan por todo el mundo, sabiendo muy bien que es sólo un "cuento miserable".
Una muestra de la realidad de la minería en Chile.


COMUNICADO PUBLICO PROYECTO MINERO AURÍFERO “PUCAMARCA” DE LA EMPRESA MINERA MINSUR- PERÚ

Arica, 08 de Agosto del 2017.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, las organizaciones abajo firmantes comunican a la opinión pública regional, nacional e internacional que en el limite de la frontera entre Perú y Chile se estaría configurando un Centro Minero de Explotación Aurífera, A GRAN ESCALA, entre empresas mineras de Chile y Perú, parecido al Proyecto Minero Aurífero Binacional entre Chile y Argentina, denominado “Pascua Lama”.
Que según la cartografía, por el lado del estado chileno, las empresas mineras TECK RESOURCES CHILE LTDA. (Canada) y BHP BILLITON CHILE INC. (Inglaterra-Australia), han constituido concesiones de explotación y exploración respectivamente y por el lado del estado Peruano, desde el año 2012 se encuentra operando el proyecto minero aurífero denominado “Pucamarca” de la empresa MINSUR S.A. (Perú), pese al rechazo de las comunidades aymaras existentes en el lado peruano.
Las organizaciones aymaras abajo firmantes denunciamos que el PROCESO MINERO AURIFERO Y EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE AGUA SUBTERRÁNEA que realiza la Empresa Minsur S.A., esta generando un IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO en el territorio aymara y en la cuenca hídrica del Río Lluta, afectando los ecosistemas de subsistencia de las comunidades aymaras y la agricultura del Valle de Lluta.
El Proceso Minero esta contaminado el medio ambiente producto del traslado de elementos particulados que por medio del viento, la escorrentía de la lluvia y el grado de inclinación geográfica existente en el sector afecta los territorios y la biodiversidad en el lado chileno. El Proceso de Extracción de Agua afecta la cuenca hídrica del Río Azufre, río internacional que atraviesa ambos países y que es parte de la Cuenca Hidrográfica del Río Lluta, disminuyendo su caudal y empeorando la calidad del agua del Río Azufre, perjudicando a todos los agricultores del Valle de Lluta.

Tanto el gobierno del ex presidente Sr. Sebastian Piñera como el actual gobierno de la Sra. Michelle Bachelet, NO HAN TOMADO NINGUNA MEDIDA de protección a los derechos humanos de las comunidades aymaras y los agricultores del Valle de Lluta. Chile ratifico el Convenio 169 de la OIT, esto implica una responsabilidad y obligación en tomar medidas para GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS en especial cuando estos son afectados por proyectos de inversión en sus territorios.
Esta OMISIÓN Y FALTA DE ATENCIÓN del actual gobierno solo confirma el grado de vulnerabilidad en que se encuentran las comunidades aymaras en limites de frontera, ademas EXISTE UNA INCOHERENCIA en el actuar del Gobierno en relación a la defensa de los recursos hídricos DEL RÍO AZUFRE de nuestra región de Arica y Parinacota, río que es compartido por ambos países, en contraste, con el CASO DEL RÍO SILALA ENTRE CHILE Y BOLIVIA, donde ha tomado una posición mas activa en defensa de los recursos hídricos.
El actual Gobierno no ha informado o entregado NINGUNA INFORMACIÓN RELEVANTE sobre el proyecto Minero aurífero a las comunidades e instancias representativas aymaras, ademas NO HA TOMADO LA INICIATIVA DE REALIZAR UNA CONSULTA INDÍGENA según lo establece el Convenio 169 para verificar si el proyecto minero los afecta directamente, mucho menos un Estudio de Impacto Ambiental. Tampoco se sabe hasta la fecha si el Gobierno ha SOLICITADO INFORMACIÓN, por la VÍA DIPLOMÁTICA sobre el Proyecto Minero Aurífero al Estado del Perú, sobre la cantidad de agua que se extrae, sobre el numero y ubicación de los pozos existentes, sobre las medidas de mitigación que ha implementado la empresa minera para evitar la contaminación ambiental para el lado chileno.
Según el derecho internacional cuando un río es compartido por dos países, el USO DE SUS AGUAS debe ser EQUITATIVO Y RAZONABLE y esta acción no debe afectar el medio ambiente del otro país. Ante esto los estados deben generar comisiones técnicas para levantar información e intercambiarla de buena fe y, en el caso de construir obras que puedan modificar el caudal, los estados deben llegar a consensos ambientales. La Organización de Naciones Unidas y el derecho internacional, establece que los estados tienen el derecho soberano a explotar los recursos que se encuentran en sus territorios, según sus propias políticas de desarrollo. Pero al mismo tiempo, tienen que velar por que las actividades que se desarrollen en su jurisdicción NO CAUSEN DAÑO A OTRO ESTADO, en este caso, la autorización de extracción de Agua subterránea entregada por el Estado del Perú a la Empresa Minera Minsur S.A., esta afectando y dañando el medio ambiente de las comunidades aymaras y el recurso hídrico de la Cuenca Hidrográfica del Rio Lluta.
Las organizaciones aymaras abajo firmantes desplegaremos un proceso de defensa para exigir al Estado de Chile a que garantice la protección de los derechos humanos de la Nacion Aymara, y recurriremos a los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Richard Fernández Chávez, Gino Grunewald Condori, Coordinadora Aymara de Defensa de los Recursos Naturales; Gladys Vásquez Poma, Parlamento Pueblo Qullana Aymara; Porfirio Flores Tapia, Comunidad Aymara San Fernando de Tacora; Elizabeth Nina Flores, Comunidad Aymara Angela Blas de Tacora; Silvia Teran Pairo, Comunidad Aymara de Chucuyo.

***********************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (23)

Publicado por primera vez el 20 de febrero de 2018


¿SABES CUÁL ES EL VERDADERO PRECIO DEL MAQUILLAJE?



"Para darle brillo a los productos de belleza, las compañías de cosméticos más grandes del mundo, como L´Oreal y Lauder, usan un mineral llamado mica.El 60% de los depósitos mundiales se encuentran en el estado de Jharkhand, en la India. Cerca de 20 mil niños de hasta 5 años, trabajan en minas ilegales de mica." Mira cuáles son las condiciones de explotación de la mano de obra infantil en esa minas haciendo click en el enlace:





****************************



"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (24)

Publicado por primera vez el 26 de marzo de 2018



Cerro Matoso: ¡A responder por la salud!

Artículo de SEMANA. Puede encontrarlo en el link:




En un fallo histórico, la Corte Constitucional acaba de concederle la razón a una comunidad del departamento de Córdoba que demandó a Cerro Matoso, filial de la multinacional BHP Billiton, por los perjuicios generados durante los últimos 35 años con la exploración y explotación de ferroníquel.
Aunque la sentencia tiene fecha del 15 de diciembre de 2017, se conoció hace una semana pese a que el jueves 22 de marzo la empresa aún no había sido notificada. En el fallo, la corte condena a la compañía a pagar los daños provocados a la comunidad étnica asentada en las inmediaciones de la mina y financiar la creación de un Fondo Especial de Etnodesarrollo. Además, la conmina a tramitar una licencia ambiental que permita mitigar y evitar los daños ambientales y le pone un plazo para realizar una consulta previa con la comunidad para seguir operando.
Mientras la comunidad, representada por el abogado penalista Abelardo de la Espriella, salió a celebrar el fallo y anunció que sus pretensiones económicas alcanzan los 400 millones de dólares, el sector minero encendió sus alarmas por las decisiones de la corte en temas de consultas previas y licencias ambientales. Algunos empresarios del sector creen que la corte estaría interfiriendo en temas administrativos, lo cual pondría en riesgo la estabilidad jurídica y la inversión extranjera.
Esta nueva controversia surgió en 2013, cuando representantes de las comunidades étnicas interpusieron cuatro tutelas contra la empresa y otras entidades del Estado. Todos los fallos resultaron adversos a las pretensiones de los demandantes porque no apareció en ese momento una causalidad directa entre los daños y la operación de la compañía. Pero la corte escogió dos de ellos para revisarlos.
Al efecto ordenó una serie de estudios y pruebas y escuchó los alegatos de las partes. Respaldada por el dictamen de expertos de Medicina legal y Ciencias Forenses, en su fallo desnuda una realidad dramática en materia de salud: varios habitantes ubicados en las inmediaciones de la operación minera sufren cáncer de pulmón, problemas cardiacos, dificultades en vías respiratorias, lesiones cutáneas y altos niveles de níquel en sangre y orina.
Peritos enviados a una vasta región de asentamientos de la comunidad zenú del Alto San Jorge y en comunidades afrocolombianas de San José de Uré encontraron una emisión incontrolada de nubes de escoria y partículas químicas nocivas para la vida del ser humano, dice el fallo.
En total, integran el grupo de afectados unas 3.400 personas que, de acuerdo con la corte, tendrán que ser indemnizadas por los daños a su salud, a su trabajo o a sus cultivos. El Tribunal Administrativo de Cundinamarca deberá tasar los daños, previa presentación de pruebas sobre las afectaciones a la salud, facturas de tratamientos y medicamentos, así como los perjuicios en cultivos o el lucro cesante de cada uno de los demandantes.
Tras conocerse el fallo, voceros de la comunidad y sus abogados aseguraron que la indemnización alcanzaría los 400 millones de dólares. Pero por ahora esta cifra es solo una aspiración, pues el Tribunal definirá la suma exacta. Para llegar a ella, tendrá que diseñar una metodología para atender a cada uno de los 3.400 integrantes de la comunidad y establecer cómo deberán presentar las pruebas. Abogados expertos aseguran que este proceso podría tardar más de los 6 meses contemplados por la corte en su fallo. La razón es que se trata de un proceso inédito, con una enorme cantidad de afectados, y requerirá de un equipo adicional enfocado en atender el proceso.
La corte no solo contempló las afectaciones a la salud de las comunidades étnicas, asociadas a la operación de la multinacional cuya licencia ambiental no se ajusta a los estándares de protección al medioambiente. También identificó contaminación de ríos y cuerpos de agua cuya responsabilidad, por acción u omisión, correspondería a las autoridades del Estado que no habrían actuado a tiempo para detener los perjuicios.
Por eso, ordena a la Procuraduría, a la Defensoría del Pueblo y a la Contraloría establecer una relatoría de seguimiento a las órdenes emanadas de su sentencia. También ordena al Ministerio del Interior realizar una consulta con las comunidades afectadas para definir medidas de mitigación y compensación ambiental. Al Ministerio de Salud le pide desplegar brigadas para valorar la situación de salud de los habitantes de la zona de influencia del proyecto. La Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge deberán realizar controles ambientales estrictos y efectivos, mientras que el Ministerio de Ambiente tendrá que ocuparse de los ajustes normativos indispensables.
¿Se extralimitó?
Más allá de las decisiones adoptadas por la corte sobre el tema de salud, en el sector minero se encienden de nuevo las alarmas por las medidas anunciadas en licencias ambientales y consulta previa. Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), dijo que sus afiliados están muy inquietos por el precedente que sienta la Corte Constitucional al exigir una nueva licencia ambiental para Cerro Matoso tras fallar las tutelas de las comunidades étnicas.
Esto no solo equivale a quitarles funciones a las autoridades administrativas que hoy se encargan de tramitar y aprobar las licencias ambientales, sino que de paso permitiría a cualquier persona instaurar tutelas para tumbar las licencias que ya tienen las compañías mineras, asegura el dirigente gremial.
Frente a la consulta previa, dice que la decisión de la corte le “abre un boquete” al tema y genera una fuerte inestabilidad en las reglas de juego, pues varios conceptos del Ministerio del Interior, encargado de esta materia, ya habían señalado que Cerro Matoso no necesitaba una nueva consulta, ya que su operación comenzó antes de entrar en vigencia este mecanismo.
La controversia está planteada. Si bien todo el país exige que las compañías mineras asuman cada vez mayor responsabilidad con la salud, la comunidad y el medioambiente, no respetar las reglas de juego fijadas al sector empresarial podría sentar un precedente fatal. En efecto, en la medida en que haya más barreras a las empresas formales, ganan espacio las informales. 
Algunos hitos en la operación
1981 El 30 de septiembre la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge da el aval ambiental para que comience a extraer ferroníquel.
2012 En agosto la contralora Sandra Morelli lanza un control de advertencia por los riesgos ambientales y al patrimonio que generaría ampliar la concesión a Cerro Matoso, que se venía negociando.
2012 El 28 de diciembre termina la puja con la Agencia Nacional de Minería para ampliar la concesión hasta 2029. Esta prórroga compromete más inversión y producir 50 por ciento más a 2019.
2015 BHP Billiton escinde sus negocios de níquel, aluminio, carbón, manganeso y plata, lo que da lugar al nacimiento de South32, hoy casa matriz de Cerro Matoso.
2017 El Estado es notificado de que está en camino una controversia internacional que iniciaría la casa matriz por el cambio en la fórmula para fijar el precio base de liquidación de regalías, en el marco del acuerdo para proteger la inversión.
2018 A mediados de marzo se filtra el fallo de la Corte Constitucional que condena a Cerro Matoso por la afectación a la salud de una comunidad étnica de 3.400 personas, y lo conmina a tramitar una nueva licencia ambiental y a realizar una consulta previa.
Puede ver el informe especial multimedia en el siguiente link:
http://especiales.semana.com/especiales/cerro-matoso/union-matoso.html

 ****************************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (25)

Publicado por primera vez el 24 de abril de 2018

Ni los muertos pueden descansar en paz cuando un territorio es invadido por las mineras.

Artículo publicado el 23 de abril de 2018 por Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero.


"Pueblo de Azacualpa en pie para defender su cementerio resistiendo su destrucción total de parte de la minera canadiense Aura Minerals

Con garrote en la mano, Floresmira López (de Azacualpa, La Unión, Copan) obligó a los forenses – trabajando a favor de la minera Canadiense Aura Minerals (y MINOSA, su subsidiaria) – a que depositaran de nuevo los restos de su padre en la tumba. Aura Minerals/MINOSA exhumó el cuerpo de su padre Celeo Villanueva Rodriguez, sin el consentimiendo de ella, sus hermanas y un hermano.
Se teme más represión del Estado hondureno, a favor de la minera Canadiense Aura Minerals, apoyado directamente por el gobierno de Canadá.

Aura Minerals, empresa canadiense en Honduras, desentierra a 89 cadáveres para obtener aun más oro

Por Grahame Russell, 18 de febrero de 2018
Mientras que militares y policías hondureños asesinaban a más de 40 personas durante las protestas en contra de las elecciones robadas el 27 de noviembre de 2017, Aura Minerals y MINOSA (la empresa subsidiaria de ésta en Honduras) han desenterrado al menos 89 cadáveres, empleando actos de coerción y pagando a familias que viven en la pobreza por el “derecho” de trasladar a sus muertos.
En varias ocasiones, Aura Minerals/MINOSA han desenterrado “los cadáveres equivocados”, es decir, aquellos que pertenecen a familias que siguen oponiéndose a la profanación y destrucción del cementerio de 200 años de antigüedad, y al traslado de sus muertos – a pesar del amedrentamiento y la represión de soldados, policías y miembros de la seguridad de la empresa.
Con el apoyo de autoridades e inversores canadienses y del gobierno y las fuerzas armadas hondureñas, el día 5 de setiembre de 2017, Aura Minerals / MINOSA empezó con el proceso grotesco y depravado de intentar despejar este lugar sagrado. Vea el videoclip aquí.
“La historia detrás del reportaje: lo que Aura Minerals no quiso que viéramos en Azacualpa”
Aquí, se presenta un documental de 4 minutos (en ingles) en que Maggie Padlewska registra la manera en que la empresa, los soldados y la policía intentaron evitar que una delegación de canadienses visite la mina y el cementerio de Azacualpa en 2016.
Este intento de destruir el cementerio de Azacualpa ocurre después de años de funcionamiento de esta mina de oro a tajo abierto que filtra cianuro que provoca: múltiples daños a la salud, la deforestación, la contaminación del aire y del agua, el agotamiento y la  destrucción de la economía local, además de la represión y la criminalización de los miembros de la comunidad.  Muchos de estos miembros de la comunidad participan activamente en el Comité Ambiental de Azacualpa, documentando y protestando estos daños y violaciones.
¿Pretenden la destrucción del pueblo de Azacualpa?
La mayoría de miembros de la comunidad no sólo desean poner fin a la destrucción de su cementerio – tienen cientos de seres queridos enterrados allí – sino que saben que Aura Minerals busca más que sólo el oro que yace debajo del cementerio. Esta empresa también quiere el oro que existe al otro lado del cementerio, subiendo la cuesta de la montaña, es decir, el mismo pueblo de Azacualpa que queda a unos pocos kilómetros más allá.
¿Clamor?
¿Hasta qué tan grotesco y dañino tendrá que mostrarse la minería de origen canadiense, antes de que digan ¡basta! los políticos, los medios de comunicación, los inversores y la industria en Canadá? En nombre de los muertos y los vivos en Azacualpa, compartan esta información con familiares, amigos, los medios de comunicación, los políticos que los representan, etc. para poder dar a conocer la manera en que las empresas canadienses trabajan en otros países.
Continuarán estos abusos – incluso la profanación de los muertos – hasta que la población de los países de origen de empresas mineras – Canadá en este caso – responsabilice a estas empresas, a los inversores y sus gobiernos, y exija que rindan cuentas en lo legal y lo político, por los daños al medio ambiente, por la violación a los derechos humanos y la represión causada por la minería.
Fuente: Rigths Action"
****************************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (26)

Publicado por primera vez el 24 de abril de 2018

Cajamarca, Perú, donde se encuentra la mina de oro Yanacocha, la más grande de América y una de las más grandes del mundo, es el departamento más pobre del Perú y el de mayor pobreza extrema, según datos oficiales del 2017 (https://diariocorreo.pe/peru/inei-cajamarca-pobreza-monetaria-inei-815227/). Ese es el "desarrollo" que trae la minería.
La mayor accionista de Yanacocha es la minera Newmont, que fue una de las empresas que impulsaron en el 2000 la Iniciativa Global Minera de donde salió el eslogan corporativo de "minería responsable".
Para comprender mejor por qué este eslogan no pasa de ser un "cuento miserable", visite https://defensoraspachamama.blogspot.com/p/mineria-responsable-cuento-miserable.htmldonde tenemos una recopilación de importante información sobre los desastres ambientales y sociales de la minería en todo el planeta.
La región minera también ocupa el primer lugar dentro del indicador de "pobreza extrema" con una tasa de entre 13,5% y 20,5%24 de Abril del 2018 - 13:33 » Textos: Redacción Correo » Fotos: Andina
Los resultados de la última Encuesta Nacional de Hogares (2017), que realizó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), está causando todo tipo de reacciones en la ciudadanía, incluso entre exrepresentantes políticos, que afirman que el incremento de la pobreza monetaria en 375 mil personas, en comparación con el 2016, es culpa de las medidas adoptadas por otros.
Sin embargo, una realidad preocupante que se mantiene, desde hace diez años, es la situación de Cajamarca. En el estudio, el INEI analizó cifras desde el 2007, y Cajamarca está ubicada al menos entre los dos primeros grupos de regiones con los niveles de pobreza monetaria más elevados.
Si bien, con el pasar de los años dicho porcentaje ha ido disminuyendo (con intervalos entre el 65,2% y 71,1% en 2007 a 43,8% y 50,9% en 2016), es la primera vez que ocupa el primer grupo sin la presencia de otra región. Así, en 2017, en el primer nivel con incidencia de pobreza más alta, que fluctúa entre 43,1% y 52,0%, está Cajamarca. 
En el segundo grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 33,3% y 36,8% están ocho departamentos: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. Le siguen Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura y San Martín (23,0% y 26,2%); Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tacna, Tumbes y Ucayali (12,1% y 14,6%). Finalmente, en el último grupo se encuentra la región Ica, con la tasa de pobreza más baja de 2,1% y 4,8%.

Pobreza extrema

Lo mismo ocurre dentro del indicador de "pobreza extrema" para el año 2017. El primer grupo lo integra Cajamarca con una tasa de pobreza extrema entre 13,5% y 20,5%. De esta forma, le siguen Amazonas, Huancavelica, Loreto y Puno (entre 13,5% y 20,5%); Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Junín, Pasco y Piura (4,7% y 6,5%). En tanto, Arequipa, Ica, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Región Lima, Tacna y Tumbes son las regiones que tienen las tasas más bajas de pobreza extrema.

Línea de pobreza

Cabe mencionar que para medir la pobreza en Perú, se tiene en cuenta el valor de la canasta mínima alimentaria y no alimentaria, como gastos de salud, vivienda, vestimenta, educación, recreación, etc. A este valor se le conoce Línea de Pobreza
El costo para el año 2017 fue 338 soles por persona; para unafamilia de cuatro miembros es 1,352 soles. Entonces, las personas cuyo gasto per cápita es menor a la Línea de Pobreza están dentro de este grupo. De otro lado, los pobladores que no cubren el valor de la canasta alimentaria de 183 soles per cápita o 732 soles para una familia de cuatro miembros, son considerados "pobres extremos"."

****************************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (27)

Publicado por primera vez el 17 de octubre de 2018

Un proyecto de desalinización del agua de mar está en marcha en Atacama, región desértica de Chile donde por décadas las corporaciones de minería han acaparado y contaminado el agua dulce. Haga click en el link para ver la nota:



****************************

"MINERÍA RESPONSABLE, CUENTO MISERABLE" (28)

Publicado por primera vez el 20 de febrero de 2019

La "minería responsable" no existe, la minería real es la que provoca terribles desastres ambientales y sociales por todo el mundo.
A pocas semanas del desastre en Brumadinho, compartimos este articulo sobre los riesgos en la zonas mineras de Antofagasta en Chile por las lluvias.
Para leer la información haga click en el siguiente enlace.

#MineríaresponsableCuentomiserable,



¡POR EL DERECHO A DEFENDER NUESTROS DERECHOS
Y A LA MADRE TIERRA!

COMISION DE COMUNICACIÓN DEL
FRENTE DE MUJERES DEFENSORAS DE LA PACHAMAMA
Contáctenos en FACEBOOK: @defensoras.delapachamama
También en TWITTER: @DefensorasPacha
Y en YOUTUBE: DefensorasPachamama

GROUP OF COMMUNICATION OF THE
WOMEN DEFENDERS OF THE PACHAMAMA FRONT
Contact us on FACEBOOK: @defensoras.delapachamama
Also on TWITTER: @DefensorasPacha
And on YOUTUBE: DefensorasPachamama
COMMISSION DES COMMUNICATIONS DU
FRONT DES FEMMES DÉFENSEURES DE LA PACHAMAMA
Contactez-nous sur FACEBOOK : @defensoras.delapachamama
Aussi sur Twitter : @DefensorasPacha
YOUTUBE: DefensorasPachamama

1 comentario: