Las compañeras Rosío y Julia durante la transmisión de
WARMI Voces y Acción 6
Les invitamos a
escuchar nuestro sexto programa de “WARMI Voces y Acción”, especial por el Día Internacional de la Mujer, transmitido el 11 de marzo de 2014. Escúchenlo en el archivo de
Punkuradio.com
También puede encontrarlo en radioteca.net
LA PIEDRA EN EL ZAPATO
EDITORIAL DE "WARMI Voces y Acción" 6
LOS
DERECHOS HUMANOS Y DE LA NATURALEZA COMO CENTRO DE LA DEFENSA DE LAS MUJERES:
LA DIGNIDAD DE LA LUCHA DE LAS DEFENSORAS DE LA PACHAMAMA
El 8 de marzo se conmemora la lucha de
las obreras de Chicago a fines del siglo 19, inicios del 20 por mejores
condiciones de trabajo y la reducción de la jornada laboral. Esta es una fecha
de las mujeres de las clases trabajadoras que luchan por sus derechos como
parte de las clases sociales oprimidas por el capital, y por liberarse de la
explotación que pesa sobre ellas por el hecho de ser mujeres.
En las últimas décadas, con el
agudizamiento de la crisis global a nivel mundial y la expansión de las
industrias de explotación de recursos a gran escala, las mujeres han venido
siendo parte activa en la lucha por los derechos ambientales y de la
Naturaleza. Un claro ejemplo de ello es la resistencia a la minería que en todo
el mundo convoca con gran fuerza a las mujeres, quienes son directamente
impactadas en su vida desde el momento mismo que una empresa minera se apropia
de los territorios en donde están asentadas sus comunidades.
Ecuador no ha sido la excepción. La
resistencia por la defensa de la Vida, la Soberanía, el Agua, la Pachamama, ha
convocado a miles de mujeres que han estado en primera línea reclamando por
derechos fundamentales como el de vivir en un ambiente sano.
En el caso de Azuay, desde el año 2005, comienza con mayor fuerza las
preocupaciones de algunas personas y grupos de las comunidades como Molleturo,
Tarqui y Victoria del Portete sobre la presencia de las compañías International
Mineral Corporation (IMC) y Iamgold (en el caso de las dos últimas) en sus
territorios, las cuales se encontraban realizando actividades de exploración
sin que hayan existido proceso de información ni Consulta.
Mujeres de estas comunidades comienzan a
enrolarse poco a poco en el movimiento que se iba gestando, muchas de
ellas sin ninguna experiencia previa en este tipo de luchas. Comienzan a
participar y a informarse sobre los impactos de la minería, los derechos que
han sido violados por el Estado y los gobiernos al no haber cumplido con su
obligación constitucional de informarles y consultarles, así como los derechos
que se ponen en riesgo con la explotación minera que tendrán implicaciones no
sólo para la actual sino para las futuras generaciones y para el planeta mismo.
Todo esto sensibiliza a las mujeres, más
todavía siendo ellas productoras de pequeñas unidades, es decir, que su vida
está totalmente ligada a la tierra y el agua. Así reflexiona Francisca Zhagüi, Presidenta
del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, de la comunidad San Pedro de
Escaleras de Victoria del Portete, respecto a la posibilidad de la contaminación
minera: “…lo que más es que contamina la tierra”, dice ella, y el agua la base
principal, que eso es la vida de nosotros, y cuando ya termine nuestra Madre
Tierra, entonces cómo, dónde vivimos… bueno nosotros ya sé que nosotros ya
vamos a morir, pero, y ahora de los que vienen: ¿cómo van a vivir?, ¿en dónde
van a vivir?, ¿con qué van a vivir?”.
Las
mujeres ponen así derechos fundamentales como la vida, el agua, el ambiente
sano, el trabajo, entre otros, como centro de sus demandas intrínsecamente unidas
a la protección de la Naturaleza, más concretamente Pachamama o Madre Tierra.
Así lo expresó Elsa Urgilés de Molleturo, Vocal del Frente, ante el Defensor
del Pueblo de Ecuador el 2 de mayo de 2013: “Nuestra descendencia un día van a
nacer, crecer y vivir, ¿en qué?, ¿en un desierto? Nuestra Madre tierra, la
sangre de ellas es las minas, ¿de dónde sale el agua?... ¿dónde estamos
nosotros? Estamos sobre la tierra y necesitamos vida.”
Este
sentimiento profundo moviliza a miles de mujeres que van a participar en forma
activa durante las protestas y medidas de hecho, especialmente en el 2007
cuando la Coordinadora Nacional por la Defensa de la Vida y la Soberanía convoca
a un levantamiento nacional contra las mineras. A pesar de la gran cantidad de
mujeres que participan, la representación y vocería del movimiento estaba
mayoritariamente acaparado por hombres.
En febrero de 2008 se conforma el Frente
de Mujeres Defensoras de la Pachamama, con mujeres de las parroquias Victoria
del Portete, Tarqui y Molleturo, y también de la ciudad de Cuenca, las que se
habían conocido a raíz de la conformación de la CNDVS y habían coincidido en la
necesidad de crear un espacio organizativo dirigido a fortalecer y visibilizar
la presencia de las mujeres en la resistencia contra los megaproyectos de
minería.
En marzo de 2008, el recién constituido
Frente es anfitrión del Encuentro Latinoamericano de Liderezas “Por el derecho
a defender nuestro derechos”, al que asisten mujeres provenientes de
comunidades afectadas por minería en Guatemala, Venezuela, Ecuador, Perú y
Bolivia. Como resultado de este Encuentro se conforma la Unión Latinoamericana
de Mujeres – ULAM. El 2 de abril de 2008, un día después del Encuentro, es
privada injustamente de su libertad Francisca Zhagüi Chuchuca, actual
Presidenta del Frente de Mujeres, en medio de una nueva movilización en
exigencia de que la Asamblea Nacional Constituyente emita el denominado MANDATO
MINERO. Si bien fue liberada al día siguiente, se le inicia un juicio por
“obstaculización de la vía pública”, el cual fue amnistiado en julio de 2008.
Así, tanto los antecedentes como el
contexto en el que se forma el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama,
las lleva a una profunda reflexión para establecer sus fines y prioridades de
su organización. Las mujeres entienden que no se puede solamente hacer una
lucha contra la minería sin cambiar la estructura económica, social, política y
cultural sobre la que se sustenta el saqueo minero y por ello se plantean un
fin mucho más amplio que la resistencia contra las mineras, como consta en el
Art. 4 de su Estatuto: “Demandar la aplicación de un régimen de desarrollo
soberano de la sociedad ecuatoriana que: privilegie lo humano en armonía con la
Pachamama; garantice el bienestar de hombres y mujeres en un sentido integral
con la satisfacción de sus necesidades básicas y fundamentales; reconozca y
responda a la diversidad cultural, étnica, de género, generacional; defienda
nuestro patrimonio natural; garantice la vigencia plena de los derechos
humanos, la equidad y justicia en todos los órdenes de la sociedad”.[1]
Para ello se vuelve fundamental en el
activismo de las mujeres la lucha por los Derechos Humanos y de la Naturaleza,
y en especial “el derecho a defender estos derechos” como lo manifiesta la
consigna adoptada por el Frente y por la ULAM.
Las mujeres comienzan entonces a tomar conciencia de su labor como
DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS y de los riesgos a los que están expuestas en
medio del conflicto con las corporaciones mineras, ya que el Estado y gobierno,
lejos de protegerlas como lo establecen los convenios internacionales y la
Constitución, las criminaliza.
Siendo ellas mismas blanco de la
represión, persecución y judicialización, buscan mecanismos de protección y de legitimación
de su labor, al tiempo que realizan distintas acciones y acuden a instancias
para reclamar por los derechos colectivos que han sido violados.
Luego de 6 años desde su constitución el
Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama, siendo una organización de base,
pequeña y sin mayores recursos, ha cumplido un importante papel en la exigencia
y defensa de los Derechos Humanos, ambientales, de género y de la Madre Tierra,
a través de la movilización, la protesta, la denuncia, la presión,
concientización de la población y la difusión de la problemática minera.
Las Defensoras de la Pachamama se han
convertido así en un referente de la resistencia por la Vida y la Soberanía
frente a la imposición de los mega proyectos mineros de Rio Blanco y
Quimsacocha.
[1]
Estatuto del Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama.
Contáctenos
en FACEBOOK: Defensoras de la Pachamama
También
en TWITTER: DefensorasPacha
Y
en YOUTUBE: DefensorasPachamama
COMISION DE COMUNICACIÓN DEL
FRENTE DE MUJERES DEFENSORAS DE LA PACHAMAMA
Contact us on FACEBOOK:
Defensoras de la Pachamama
Also on
TWITTER: DefensorasPacha
And on
YOUTUBE: DefensorasPachamama
GROUP OF COMMUNICATION OF THE
WOMEN DEFENDERS OF THE PACHAMAMA FRONT
Contactez-nous sur FACEBOOK : Defensoras de la Pachamama
Aussi sur Twitter : DefensorasPacha
YOUTUBE:
DefensorasPachamama
COMMISSION DES COMMUNICATIONS DU
FRONT DES FEMMES DÉFENSEURES DE LA PACHAMAMA
No hay comentarios:
Publicar un comentario